Cantabria

La innovadora metodología BIM se aplica al parque eólico de El Escudo para reducir el impacto ambiental

El parque eólico será el primero del mundo en contar con esta metodología

Metodología BIM
Metodología BIM

Las energías renovables siguen en la senda de la sostenibilidad ambiental, no sólo por su contribución limpia al sistema eléctrico, también por el empleo de herramientas de innovación como la metodología BIM (Building Information Modeling) para su construcción con el objetivo de minimizar su impacto en el entorno.

Con esta premisa tecnológica y sostenible se está conformando el parque eólico El Escudo en Cantabria, que será el primero del mundo en contar con la metodología BIM para su construcción ene ste tipo de instalaciones.

El objetivo es llevar a cabo «un control exhaustivo y garantizar que los criterios de protección del medioambiente y el patrimonio se cumplen en cada parte del proceso» en este punto de producción de energía eólica.

Metodología BIM

¿En qué consiste la metodología BIM? Para comprender su empleo, lo primero que hay que saber es que aporta un plus de calidad a cualquier proceso constructivo, «aglutinando en un software específico toda la información de todos los especialistas que intervienen en el diseño y la ejecución de un proyecto», según informan desde Biocantaber, los impulsores de El Escudo.

De esta manera, implementando este sistema se puede realizar un modelado 3D fidedigno de lo que será, en este caso, el parque eólico del Escudo, anticipándose a posibles problemas o desajustes entre las diferentes capas con las que cuenta un proyecto tan complejo.

Experiencia pionera

Se trata de una experiencia pionera a nivel global, que ya se emplea en el mundo de la edificación y otras instalaciones de obra pública y civil, pero que debuta en el desarrollo de instalaciones eólicas en este parque eólico.

Los responsables de utilizar la metodología BIM pertenecen a la empresa de ingeniería cántabra INGECID, que surgió como spin off de la Universidad de Cantabria y ya la está implantando con éxito en otras instalaciones singulares en Europa y también en España.

Desarrollo sostenible

Ponen como ejemplo la estación de metro Bank, en Londres, el desmantelamiento de la central nuclear de Garoña o la construcción de la que será la futura base logística del Ejército de Tierra.

Desde Biocantaber se expone que la adopción de esta metodología BIM es una apuesta para dotar al parque de la tecnología más innovadora, «como ya hizo en la elección del modelo de aerogeneradores, modernos y de gran potencia, que permitirán producir más energía instalando menos máquinas y reduciendo la ocupación de suelo».

Parque eólico de Iberdrola en Valdeporres, Burgos.
Parque eólico de Iberdrola en Valdeporres, Burgos (Foto: IBERDROLA).

Como ejemplo de desarrollo sostenible, sus responsables resaltan que la instalación ha sido diseñada para producir anualmente 453.600 MWh, con los que se podrá abastecer a unos 49.000 hogares, al tiempo que se evita la emisión de 113.400 t/año de CO2, una cifra equivalente a la acción de la fotosíntesis de aproximadamente de 5,5 millones de árboles.

Además de la generación de la energía limpia y del empleo de la metodología BIM, para ocasionar el menor impacto posible en el diseño se «ha ido más allá del cumplimiento exquisito de la normativa, seleccionando las alternativas para el trazado de viales internos que suponen el menor movimiento de tierras, aprovechando la propia orografía y viales ya existentes y seleccionando las mejores localizaciones posible para cada uno de los elementos», explican sus promotores.

Impacto económico y social

No sólo se ha mirado el impacto ambiental,  previsto que este proyecto tenga un impacto económico de aproximadamente un millón de euros al año en concepto de medidas sociales, impuestos y cánones en los municipios de Campoo de Yuso, San Miguel de Aguayo, Molledo y Luena.

El pasado mes de agosto la empresa ya firmó un acuerdo con el consistorio de Molledo en el que se recoge una batería de iniciativas en este sentido, encaminadas a mejorar la calidad de vida de los vecinos y fomentar el desarrollo del municipio.

Con este proyecto habrá bonificaciones en el consumo de energía de hasta el 60%, se destinarán recursos económicos para la rehabilitación del centro cultural de Molledo, «con un presupuesto aproximado de 45.000 euros, y se destinarán anualmente 60.000 euros para el mantenimiento de infraestructuras municipales y actividades sociales, ya sea de apoyo al sector ganadero, las personas mayores, con discapacidad y los niños censados en el municipio».

Digitalización, tecnología y formación

Igualmente, el acuerdo incluye actividades de formación para el empleo relacionadas con las obras y el mantenimiento del parque eólico, y otras que favorezcan la digitalización y el desarrollo tecnológico de la zona, la mejora de la competitividad turística y la comercialización de productos locales, así como la recuperación del patrimonio cultural.

Por otro lado, se pondrá en marcha un programa de compensación de impactos sobre el paisaje, que comprenderá acciones de adecuación de senderos y miradores, interpretación y valorización del paisaje, recuperación de elementos naturales y otras medidas para la integración paisajística y ambiental de la actividad humana.

Cañoneras, ejemplo a seguir

Iberdrola y el grupo cántabro Ocyener, socios en El Escudo, llevan años explotando el único parque eólico en funcionamiento de Cantabria, el de Cañoneras, y lo exponen como ejemplo.

Desde su puesta en marcha, han abonado al Ayuntamiento de Soba y a las Juntas Vecinales implicadas más de 4 millones de euros solo en alquileres y licencias municipales.

Este parque eólico goza de la aceptación mayoritaria de los residentes en Soba y se ha puesto como ejemplo de integración de la energía eólica en el medio rural en diversos encuentros del sector eólico en España.