Consumo Plástico en mejillones

Los macroplásticos modifican la estructura y el rendimiento de los mejillones gallegos

La Ría de Vigo ha sido el escenario de un estudio del CSIC que demuestra cómo el plástico altera estos moluscos

mejillones macroplástico
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Los macroplásticos están transformando la vida marina en las costas gallegas de formas que apenas comenzamos a comprender y que afectan directamente a los mejillones, un manjar muy demandado.

Un equipo investigador del Instituto Español de Oceanografía ha descubierto que incluso pequeñas cantidades de residuos plásticos modifican profundamente la estructura y el rendimiento fisiológico de los mejillones de la especie Mytilus galloprovincialis.

Los resultados del estudio, publicados en la revista científica Frontiers in Marine Science, revelan una amenaza imperceptible para uno de los pilares de la economía marina gallega.

Respiración comprometida

Imperceptible hasta ahora que se ha puesto en marcha una investigación, desarrollada en la Ría de Vigo, evaluó el impacto de dos tipos comunes de residuos plásticos: películas de polietileno similares a bolsas comerciales y filamentos de nailon procedentes de sedales de pesca, señalados por los investigadores como macroplásticos y que inciden en el desarrollo y la vida de los mejillones.

Durante cuatro semanas, los científicos expusieron grupos de treinta mejillones a diferentes concentraciones de estos materiales plásticos. Los resultados demostraron que los filamentos de nailon en alta concentración provocan una reducción significativa de las tasas de respiración y filtración, procesos esenciales para el metabolismo de estos moluscos.

Un material fósil a tener en cuenta

El estudio fue realizado por investigadores del IEO-CSIC en colaboración con el Instituto de Investigacións Mariñas, las universidades de Málaga y Cádiz, y varios organismos internacionales.

Los investigadores señalan que «la basura plástica en el océano ha recibido considerable atención en las últimas décadas, centrándose principalmente en los microplásticos».

macroplástico
Mejillones rodeados de plástico. (Foto: IEO).

Sin embargo, subrayan que la basura macroplástica es frecuente en los ambientes marinos, «y si bien sus efectos en organismos individuales están bien documentados, sus efectos en las estructuras biológicas a nivel comunitario aún se comprenden poco».

Eva Cacabelos, coautora del trabajo y técnica en el Centro Oceanográfico de Vigo, subraya la importancia de estos hallazgos que indican que estos materiales de origen fósil interaccionan con la vida de estos moluscos bivalvos. «Los macroplásticos bentónicos deben incorporarse en la gestión y evaluación ambiental», señala la investigadora que ha realizado este trabajo con los mejillones.

Estructuras comprometidas

Los mejillones expuestos al microplástico mostraron cambios paradójicos en su capacidad para formar estructuras. En cantidades pequeñas, los residuos plásticos pueden favorecer temporalmente la formación de agregados más complejos.

Sin embargo, cuando la acumulación de plástico se vuelve excesiva, los efectos se invierten drásticamente. Los moluscos pierden movilidad y su capacidad para crear estructuras tridimensionales cohesionadas se ve severamente comprometida, poniendo en riesgo la estabilidad de los bancos naturales.

Efectos del polietileno en mejillones

Las películas de polietileno, en comparación, mostraron efectos más moderados sobre los parámetros fisiológicos y estructurales analizados. Esta diferencia sugiere que el tipo y la forma del macroplastico presente en el medio marino influyen directamente en el grado de daño que causan.

Los investigadores monitorizaron múltiples variables, incluyendo tasas de respiración, filtración, complejidad estructural, retención de materia particulada e índice de condición corporal de los mejillones.

Mejillones estudio macroplástico
Cuatro muestras de mejillones realizadas en el estudio. (Foto: IEO).

Perspectiva ecosistémica

El trabajo experimental se llevó a cabo en las instalaciones del IIM-CSIC de Vigo, con la participación de Jacob Houvener, Ignacio Moreu, José Fernández Babarro e Ignacio Gestoso como investigadores colaboradores.

Los científicos ensamblaron agregados de mejillones incorporando residuos plásticos en diferentes abundancias, que fueron desplegados durante cuatro semanas en condiciones naturales. Esta metodología permitió evaluar efectos realistas de la contaminación plástica sobre las comunidades de estos moluscos filtradores.

Los hallazgos del estudio refuerzan la necesidad de abordar la contaminación por plásticos desde una perspectiva integral. No se trata únicamente de preservar la biodiversidad marina, sino de proteger los procesos funcionales que sostienen la estabilidad y productividad de los ecosistemas costeros. Los mejillones de las rías gallegas desempeñan un papel fundamental como filtradores y constructores de hábitat.

Implicaciones comerciales

El mejillón gallego representa una industria con enorme importancia económica para la región. Las bateas de la costa de Galicia producen miles de toneladas anuales destinadas al consumo nacional e internacional.

Cualquier factor que comprometa la salud y el rendimiento de estos moluscos tiene implicaciones directas sobre la sostenibilidad de esta actividad productiva. El macroplastico emerge así como una amenaza adicional que se suma al cambio climático y otros estresores ambientales.

Un problema frecuente

La presencia de macroplásticos en el medio marino gallego no es un fenómeno aislado. Estudios previos del IEO han documentado la contaminación por estas partículas en diferentes especies comerciales de la zona.

Los investigadores insisten en que la situación requiere medidas de gestión ambiental que contemplen específicamente los residuos plásticos del fondo marino, no sólo los flotantes o en suspensión.