Energías renovables

Iberdrola comienza en Madrid la construcción de la que será la electrolinera más potente de España

La instalación dará servicio a 750.000 habitantes y contará con energía 100% verde procedente de fuentes renovables

Contará con 47 puntos de recarga con una potencia total de 5,6 MW y una comunidad solar que permitirá acceder al autoconsumo a más de 92 familias

Iberdrola electrolinera
La obra de la electrolinera de Iberdrola tiene prevista su finalización en verano

La electrolinera más potente de España ya está en fase de construcción en Madrid, según ha informado Iberdrola en un comunicado en el que detalla que ayer lunes se iniciaron los trabajos de esta instalación. 

La electrolinera, una de las más grandes del país, contará con 47 puntos de recarga, con una potencia total de 5,6 MW, y una comunidad solar que permitirá acceder al autoconsumo a 92 familias sin necesidad de contar con una instalación propia ni de realizar inversiones.

Desde la compañía energética se detalla que la estación de recarga dispondrá de puntos de recarga con una amplia variedad de potencias, incluyendo hasta 15 puntos alimentación ultrarrápidos.

Ubicación privilegiada

Estos nuevos puntos de recarga de la electrolinera formarán parte de la alianza entre Iberdrola y bp pulse para el desarrollo de la movilidad sostenible de alta potencia y  contarán con energía 100% verde, procedente de fuentes renovables con certificado de garantía de origen (GdOs).

La electrolinera madrileña de Iberdrola se está levantando «en un enclave privilegiado» al tener en su área de influencia a 750.000 habitantes. Su ubicación se sitúa entre las ciudades de Leganés, Getafe, Fuenlabrada y Alcorcón, la estación de cercanías de Parque Polvoranca y la conexión con las autovías M-406 (norte), M-407 (oeste), M-409 (este) y M-50 (sur).

La compañía informa que se concluirán las obras de la instalación en verano, a falta de la conexión a la red y de las últimas autorizaciones administrativas para que los vehículos eléctricos puedan repostar energía.

La red de recarga más extensa

En este sentido, la empresa expone que la red de movilidad eléctrica de Iberdrola es la más extensa de España, «con más de 6.000 puntos de recarga públicos con garantía de origen 100% renovable. En total, entre puntos de recarga públicos y privados, la red de la compañía alcanza los 45.000 cargadores».

El plan de movilidad, lanzado por la compañía en 2016, fue pionero en ponerse en marcha, refleja la estrategia de disponer de la instalación de más de 100.000 puntos de recarga hasta 2025, entre puntos de recarga públicos, residencial, empresas y aparcamientos.

Un punto a menos de 50 kilómetros

El diseño de su infraestructura pública se desarrolla tanto en autovías y corredores como en ciudades y pequeñas poblaciones, con el objetivo de contar con, al menos, una estación de recarga rápida cada menos de 50 kilómetros.

Entre los objetivos de la compañía para 2024 está el dotar a los usuarios de una infraestructura aún más amplia y con la mejor oferta de ubicaciones y velocidades de recarga.

Sus planes para el próximo ejercicio contemplan la instalación de más de 3.000 puntos de recarga adicionales, superando los 9.000 puntos a final de 2024, a los que habría que sumar la red de recarga de alta potencia fruto de su alianza con bp.

Ahorros en autoconsumo

Iberdrola lidera el mercado del autoconsumo fotovoltaico en España, con la gestión del 40% de los clientes de esta modalidad en el país. En el marco de su apuesta por la aceleración de la transición energética y el desarrollo de nuevos productos que permitan mejorar la eficiencia y el ahorro energético, la compañía se convirtió en 2015 en la primera empresa de su sector en integrar en su oferta de servicios las soluciones de autoconsumo.

Los beneficios de los sistemas solares de autoconsumo son claros y pueden suponer un ahorro en la factura anual de hasta un 30% en el caso de comunidades de vecinos y un 50% para empresa y negocios.

Los consumos en viviendas unifamiliares pueden llegar hasta el 70% de ahorro energético que se produce por una triple vía según explica Iberdrola: a través de la energía producida por la instalación que el usuario no tiene que comprar, por la compensación derivados de los excedentes de energía no consumida que es vertida a la red y el ahorro por obtener menores cargas impositivas.