Andalucía Mosquito tigre en Doñana

La Estación Biológica de Doñana detecta por primera vez la presencia del mosquito tigre asiático

Este insecto está catalogado como una de las 100 especies más peligrosas del mundo representa un nuevo desafío para Doñana

mosquito tigre Doñana
El Aedes albopictus está catalogado como una de las 100 especies más peligrosas del mundo
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

La Infraestructura Científica y Técnica Singular Reserva Biológica de Doñana (ICTS-Doñana), gestionada por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), informó en sus redes la que se ha detectado por primera vez la presencia del mosquito tigre asiático (Aedes albopictus) en el Parque Nacional de Doñana.

Este espacio natural protegido ubicado en el suroeste de España, en la provincia andaluza de Huelva, ya tiene este nuevo morador catalogado como una de las 100 especies más peligrosas del mundo.

Tras las buenas noticias de recuperación del humedal gracias a las intensas lluvias de las últimas semanas, este paraíso natural ha vuelto a ser el foco de atención tras la detección de este insecto invasor a raíz de un trabajo recién publicado. Así lo explica en su introducción el breve informe El Aedes albopictus invasor en el Sitio Patrimonio Mundial de Doñana publicado en la revista especializada BMC.

Originario de Asia

Este mosquito tigre es originario de Asia, es una especie que ha ampliado drásticamente su área de distribución, «llegando a todos los continentes, excepto la Antártida. La presencia del Aedes albopictus en España se registró por primera vez en 2004 en Cataluña (noreste de España) y se está extendiendo por el país», explican los ocho autores en su informe.

Desde la Fundación iO, que desarrolla proyectos en Salud Global, especialmente en el campo de las Enfermedades Infecciosas y de la medicina del viajero, «esta especie invasora puede transmitir enfermedades como el dengue, Zika y Chikungunya».

 

Desde las cuentas de redes sociales del ICTS-Doñana se detalla que «tras su detección, se han llevado a cabo estrategias de control, incluyendo la aplicación de larvicidas biológicos en posibles criaderos, con el objetivo de erradicar esta especie y prevenir su reintroducción».

Un nuevo desafío para Doñana

En concreto, se están implementando medidas de control con larvicidas biológicos para erradicar la especie y prevenir su propagación. La principal vía de introducción parece ser a través de vehículos de investigadores, trabajadores y visitantes y se plantea la pulverización de insecticidas en los vehículos como posible solución.

«La aparición de Aedes albopictus en este entorno natural plantea desafíos significativos para la conservación y la salud pública, debido a su capacidad para transmitir diferentes patógenos causantes de enfermedades», explican desde el ICTS-Doñana.

La localización de este mosquito tigre asiático en Doñana se realizó tras haber  puesto en marcha un estudio de monitoreo de mosquitos en diferentes áreas del humedal protegido del Parque Nacional y Natural de Doñana, rastreando las poblaciones de mosquitos en la región

14 ejemplares

Tras capturar 12.652 hembras de mosquitos de 14 especies diferentes en nueve sitios dentro del parque, se registró por primera vez la presencia del mosquito tigre asiático en el área, «a pesar del trampeo intensivo realizado en algunas localidades desde 2003», destaca el informe.

«La presencia de esta especie invasora en el parque está muy probablemente vinculada a las actividades humanas, posiblemente facilitadas por los viajes diarios en automóvil del personal», explican.

En total, durante las sesiones de trampeo realizadas en agosto y septiembre, se capturaron un macho y 13 hembras de Ae. albopictus en dos puntos de muestreo del Parque Nacional de Doñana, el Palacio de Doñana y el Lucio del Palacio. Estos puntos se encontraban relativamente cerca uno del otro, aproximadamente 300 metros, detallan los investigadores.

Mosquito tigre

Medidas de control

En el informe se pone encima de la mesa la consideración de que se debe estar alerta de futuras reintroducciones y conminan a «definir futuras recomendaciones de monitoreo y medidas de control para reducir las posibilidades de establecimiento».

Entre las acciones preventivas para la erradicación del mosquito tigre asiático recomienda que «es importante limpiar y esterilizar con lejía diluida cualquier recipiente introducido en la zona que pueda retener agua, y cubrir con mosquiteras todos los tanques utilizados para experimentos de microcosmos con agua».

Sin embargo, alerta que las principales vías de introducción del mosquito tigre en el Parque Nacional y Natural de Doñana «son probablemente los vehículos utilizados por investigadores, trabajadores y visitantes del parque, lo que dificulta enormemente la reducción de esta fuente de introducción».

Pulverizar con insecticidas

Detallan, así mismo, que «una posible solución para minimizar el impacto de este tipo de importación sería la pulverización de insecticidas comerciales en el interior de los vehículos antes de los desplazamientos, especialmente durante los meses de máxima actividad de Ae. albopictus. Esto puede ayudar a minimizar esta forma de introducción».

Desde las redes sociales de la ICTS-Doñana, señalan que «reafirmamos nuestro compromiso con la protección de la biodiversidad y la salud de nuestros ecosistemas, trabajando activamente en la monitorización y control de especies invasoras».