Ayudas públicas Alerta del sector

España pierde 500 millones y 260 empleos cada mes que transcurre sin ayudas a la movilidad eléctrica

AEDIVE pide consenso a las fuerzas políticas para reactivar el MOVES 3 y frenar las pérdidas económicas y de empleo en el sector

La asociación apunta a que algunas empresas del sector ahora se "plantean la puesta en marcha de ERTEs"

Ayudas movilidad
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

«Cada mes sin ayudas a la movilidad eléctrica se pierden 500 millones de euros de facturación y 260 empleos» es la advertencia que ha lanzado la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive).

Los representantes del sector del vehículo y de las infraestructuras eléctricas advierten que «el ecosistema industrial, tecnológico y de servicios de la movilidad eléctrica acumula, por la falta de un plan de ayudas y tras la paralización del mercado desde el 22 de enero», ocasiona pérdidas mensuales «tanto en facturación, por más de 500 millones de euros, como en empleos, con el despido de, al menos, 260 trabajadores».

Este posicionamiento llega casi una semana después de que Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica, anunciara en la presentación la tercera edición de su Anuario 2024-25, que el congelado Plan Moves 3 se reactivará «muy, muy próximamente» y se realizará con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025, tal y como ya adelantó OKDIARIO.

Puesta en marcha de ERTEs

Ahora, en un comunicado, Aedive apunta a que algunas empresas del sector se «plantean la puesta en marcha de ERTEs que les permitan afrontar el incremento en plantilla que planificaron para responder a una situación que se preveía muy favorable para el vehículo eléctrico en 2025».

La previsión de incrementos en la plantilla se debían a la activación de los «objetivos de reducción de emisiones del reglamento europeo CAFE y por el crecimiento de matriculaciones a principios de año, antes de que las ayudas a la movilidad prometidas a finales de 2024 quedaran sin efecto el pasado 22 de enero».

Así lo señala la patronal de la movilidad eléctrica que ha realizado los cálculos, teniendo en cuenta la información proporcionada por el ecosistema de empresas, calculando la pérdida media de ventas e ingresos mensuales por la comercialización de vehículos eléctricos, así como la inversión mensual media en instalación de infraestructuras de recarga y en la fabricación nacional de puntos de recarga.

automóvil multas Bruselas
Montaje de baterías en coches eléctricos

Consenso político

Por ello, desde Aedive solicitan a todos los grupos políticos el consenso necesario para la reactivación inmediata del MOVES 3, tal y como reclama el sector, así́ como la publicación de las órdenes de bases de los MOVES Corredores y MOVES Flotas Plus, porque el anuncio del futuro carácter retroactivo de las ayudas no está́ generando, por sí mismo, suficiente confianza en el mercado para reactivar las ventas.

Para Aedive, «este posicionamiento claro de todos los grupos políticos debe llevar al Gobierno a publicar, cuanto antes, un Real Decreto Ley específico con las ayudas, con la seguridad de que se convalidará posteriormente en el Congreso de los Diputados».

Todo ello con el objetivo de «acabar con la incertidumbre del mercado tras más de un mes sin una solución a la angustia de las empresas y profesionales del sector, que no pueden esperar más, mientras ven cómo, día a día, se están desmoronando sus negocios».

Cumplir el PNIEC

Aedive recuerda que «la movilidad eléctrica es un proyecto país imprescindible para España, y al margen de las consideraciones medioambientales, de salud y energéticas fundamentales», e incide en que «el cumplimiento de los objetivos del PNIEC en matriculaciones de vehículos eléctricos supondría para España un ahorro de 14.000 millones de euros anuales en importaciones de combustibles fósiles».

También aclaran que supondría «el fortalecimiento industrial y tecnológico del país frente a la incertidumbre geopolítica y palancas económicas para potenciar el consumo y la inversión de las empresas y los ciudadanos en la economía nacional y, por tanto, más riqueza y empleo».

«La reactivación de las ayudas del MOVES 3 y otros programas comprometidos no han de relajar, en cualquier caso, la ambición del Gobierno por promover un modelo de incentivos con ayudas directas a la compra y medidas fiscales valientes -que manden las señales adecuadas al mercado y permitan cumplir con los objetivos del PNIEC-, y que ya aplican otros países donde el impulso del vehículo eléctrico está siendo exitoso», concluye el comunicado de AEDIVE.