España afronta el gran reto de liderar la movilidad conectada y autónoma en Europa
El documento identifica siete ámbitos tecnológicos clave que requieren adaptación normativa urgente
Movinn propone crear ciudades demostradoras y un indicador nacional de riesgo vial por kilómetro

La movilidad conectada avanza en España más rápido que la regulación que debe acompañarla. El proyecto MOVINN ha presentado su Libro Blanco sobre Tecnologías Emergentes en Movilidad Conectada y su Impacto en la Regulación, un documento que pretende consolidar el liderazgo español en este sector mediante la transformación del marco normativo.
El texto, elaborado por el Grupo de Trabajo de Desarrollo e Innovación Normativa liderado por Impulso by Pons, reúne aportaciones de la industria, administraciones públicas y sociedad civil.
La presentación del borrador tuvo lugar en Madrid con la participación de Ana Gómez Arche, socia y CEO de Impulso by Pons, y Ana Paul, directora de Innovación Tecnológica del CTAG. Durante el evento, moderado por el periodista Chimo Ortega, intervinieron representantes de Sernauto Meep y Cabify. Gómez Arche subrayó que «la movilidad conectada necesita marcos normativos que evolucionen al ritmo de la tecnología».
Siete ámbitos tecnológicos
El documento analiza siete áreas clave: vehículo autónomo, infraestructuras conectadas, movilidad cooperativa y automatizada (CCAM), energías renovables aplicadas a carreteras, espacio de datos en movilidad, ciberseguridad e inteligencia artificial. Estas tecnologías, aunque maduras desde el punto de vista técnico, enfrentan importantes barreras regulatorias que impiden su despliegue comercial.

El análisis señala que tecnologías como el vehículo autónomo, la inteligencia artificial aplicada al transporte o la conectividad 5G alcanzan niveles de madurez técnica (TRL 8 o 9), es decir, están listas para uso comercial. Sin embargo, el marco normativo español no permite aún su despliegue operativo, creando un desajuste crítico entre capacidad tecnológica y habilitación jurídica.
Barreras identificadas
El libro blanco identifica cinco obstáculos principales. El primero es la ausencia de una estrategia estatal unificada que coordine los esfuerzos entre administraciones. El segundo, la fragmentación normativa entre diferentes niveles administrativos, que genera incertidumbre jurídica. El tercero es la falta de estándares nacionales para infraestructuras conectadas que garanticen la interoperabilidad.
La insuficiente integración de la ciberseguridad y la gobernanza del dato constituyen el cuarto reto, mientras que el quinto se refiere al déficit de instrumentos de innovación regulatoria. España cuenta con activos estratégicos como el programa ES-AV, la plataforma DGT 3.0 y el diseño del Espacio de Datos Integrado de Movilidad, pero necesita articularlos dentro de un marco coherente.

Propuestas transformadoras
El documento plantea medidas concretas para superar estos obstáculos. Entre ellas destaca la creación de un Indicador Español de Riesgo Vial por Kilómetro, que permitirá comparar objetivamente la siniestralidad entre conducción humana y vehículos automatizados. También plantea establecer un Observatorio de Seguridad y Vehículo Automatizado que publique informes anuales en lenguaje accesible.
Otra recomendación clave es el desarrollo de Ciudades Demostradoras CCAM, espacios donde probar servicios automatizados en entornos reales mediante sandboxes regulatorios, certificaciones dinámicas de software y autorizaciones progresivas para operaciones precomerciales. Estas ciudades deberán garantizar la integración con el transporte público y la compartición de datos operativos.

Marco de gobernanza
El libro blanco propone crear un marco de gobernanza unificado que articule vehículo, infraestructura, datos e inteligencia artificial bajo estándares comunes. Esto incluye instrumentos regulatorios dinámicos que permitan ensayar y ajustar tecnologías en tiempo real, así como incorporar criterios de conectividad en la contratación pública para acelerar la transición tecnológica.
La metodología del documento combina encuestas a expertos, entrevistas con representantes institucionales y sesiones técnicas de contraste. Los resultados se sistematizaron en matrices de análisis que identificaron barreras normativas, oportunidades de mejora y recomendaciones estratégicas, dotando al texto de una base empírica sólida.
Participación abierta
Durante los próximos meses, Movinn recogerá aportaciones adicionales de todos los agentes del ecosistema para construir una hoja de ruta común 2026-2030. El objetivo es integrar prioridades, oportunidades y consensos que permitan acelerar el despliegue seguro, eficiente y responsable de la movilidad autónoma y conectada. El libro blanco queda abierto a comentarios y propuestas de profesionales de la industria y el sector.
Ana Paul destacó que «la interoperabilidad, la gobernanza del dato y la ciberseguridad son pilares esenciales para que la movilidad conectada sea una realidad operativa y segura». El documento representa un esfuerzo colaborativo de un año de trabajo que pretende demostrar que regular con agilidad, anticipación y evidencia es posible.