sostenibilidad Macrogranja

Los ecologistas españoles logran tumbar la que iba ser la mayor macrogranja de vacas de Europa

El Supremo cierra definitivamente el proyecto de la macrogranja de Noviercas en Soria

El tribunal desestima el recurso de Valle de Odieta y ratifica el Real Decreto que limita las granjas

La macrovaquería hubiera llegado a ser la quinta más grande del mundo

macrogranja
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

El Tribunal Supremo ha puesto punto final al proyecto de la macrogranja de vacas en Noviercas (Soria) al desestimar el recurso presentado por la empresa Valle de Odieta S.C.L., promotora de la instalación y propietaria de la instalación de Caparroso en Navarra.

La sentencia, contra la que no cabe recurso alguno, según explicita el propio tribunal, ratifica definitivamente el Real Decreto 1053/2022, que establece normas básicas de ordenación de las granjas bovinas y fija un límite máximo de tamaño.

Las organizaciones ecologistas Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF, personadas como parte demandada desde 2023, celebran el fallo judicial que impide la construcción de lo que hubiera sido la mayor instalación ganadera de Europa.

Una de las más grandes del mundo

El proyecto de Noviercas pretendía convertirse en una de las cinco macrogranjas más grandes del mundo, una instalación que las organizaciones ecologistas consideran incompatible con un modelo de alimentación verdaderamente sostenible.

Según denuncian estos colectivos, este tipo de proyectos ocasiona maltrato y sufrimiento animal y resulta inconcebible dentro de los límites planetarios que la crisis climática y ambiental impone.

Umbral máximo

La sentencia del Supremo representa así una victoria para quienes defienden una ganadería más extensiva y respetuosa con el medioambiente frente al modelo industrial de gran escala.

El Real Decreto 1053/2022, publicado en diciembre de 2022, no sólo puso fin al proyecto específico de Noviercas, sino que estableció un umbral máximo de 850 Unidades de Ganado Mayor (UGM) para futuros proyectos o ampliación de los existentes.

Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, esta cifra equivale aproximadamente a 725 vacas lecheras más la recría necesaria. Con esta normativa, el Gobierno español eliminó completamente la posibilidad de que se pusiera en marcha la macrogranja de Noviercas, pero también de que se presentaran proyectos similares en otras ubicaciones del territorio nacional.

Gripe aviar en vacas lecheras

Batalla judicial de tres años

La batalla legal comenzó en 2023 cuando tres empresas ganaderas decidieron impugnar la nueva normativa. Valle de Odieta S.C.L., Ganados Jiménez Cambra y Can Trébol presentaron recursos contra el Real Decreto por considerar que limitaba su actividad económica de forma injustificada.

Ante esta ofensiva judicial, las cuatro organizaciones ecologistas decidieron personarse como parte demandada para sostener que el Real Decreto se ajusta perfectamente a la legalidad vigente. El objetivo era ayudar a que la normativa se mantuviera en pie frente a los intereses empresariales del sector ganadero industrial.

Sentencia significativa

El Tribunal Supremo ha ido dictando sentencias favorables a la posición ecologista de forma progresiva. Primero desestimó los recursos presentados por Ganados Jiménez Cambra y Can Trébol, confirmando la validez del Real Decreto en ambos casos.

Sin embargo, faltaba resolver el recurso de Valle de Odieta, la empresa promotora del polémico proyecto de Noviercas, que finalmente acaba de ser desestimado. Esta última sentencia resulta especialmente significativa al tratarse de la compañía directamente implicada en el proyecto soriano y por su carácter definitivo e inapelable.

Sin recurso

La nueva sentencia del Tribunal Supremo no sólo desestima el recurso presentado por la empresa, sino que explicita de manera clara su carácter definitivo al señalar expresamente que «contra la misma no cabe recurso».

Esta fórmula judicial cierra completamente cualquier vía para revertir la decisión y garantiza la permanencia del Real Decreto que limita el tamaño de las explotaciones ganaderas bovinas. La empresa promotora agota así todas las opciones legales para materializar su ambicioso proyecto en tierras sorianas.

Celebración ecologista y mensaje al sector

Jaime Doreste, abogado que ha llevado el caso y representante de las organizaciones ecologistas personadas, ha declarado que «la justicia ha puesto punto final a la que hubiera sido la mayor macrogranja de Europa, por lo que estamos de celebración».

El letrado ha subrayado la importancia simbólica y práctica de esta victoria judicial tras años de espera. «Esta sentencia llega en el momento perfecto para lanzar un mensaje a la sociedad y al sector: las macrogranjas no tienen sentido en un planeta en llamas», ha concluido Doreste en sus declaraciones.

Creciente ebate social

El fallo judicial se produce en un contexto de creciente debate social sobre el modelo ganadero en España y Europa. Mientras el sector industrial defiende las economías de escala y la competitividad, organizaciones ambientalistas y parte de la sociedad reclaman una transición hacia sistemas más sostenibles.

La sentencia del Supremo contra este proyecto de macrogranja refuerza la posición de quienes apuestan por limitar el crecimiento de las macrogranjas y fomentar alternativas más respetuosas con el bienestar animal y el medio ambiente en el sector ganadero español.