¿Cómo vivieron los usuarios de vehículos eléctricos el apagón en España?
Hablamos con propietarios de vehículos eléctricos para conocer cómo se desenvolvieron durante el apagón
Los expertos muestran las ventajas de tener un eléctrico ante un evento como el vivido el lunes 28 de abril


Ayer toda España se fundió a negro, la energía eléctrica dejó de fluir por la red a causa de un gran apagón que también afectó a la movilidad de los coches de combustión y de los vehículos eléctricos.
En OKGREEN hemos preguntado a expertos y usuarios de vehículos eléctricos cómo vivieron el apagón en España de ayer, qué se debe hacer durante una emergencia nacional de este tipo y qué medidas tomar como prevención en el futuro.
Al habla con la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), hemos preguntado cómo se desarrolló la jornada de apagón para estos usuarios. Desde Aedive nos explican que «lo vivieron, o sufrieron, como el resto de los usuarios que requieren de electricidad para sus equipos».
Tecnología de respaldo
Miguel Ángel Jiménez, director de Comunicación de Aedive, ha declarado a OKGREEN, «que, por ejemplo, los surtidores de gasolina o diésel necesitan electricidad para su gestión y funcionamiento y también tuvieron problemas».
Fuente de energía para los hogares
Sin embargo, hay un lado positivo a la hora de contar con un vehículo eléctrico para afrontar este tipo de situaciones. Desde Aedive nos explican que «los usuarios de vehículos eléctricos tienen la ventaja de contar, si los vehículos están adaptados o preparados, con las tecnologías V2L (función Vehicle-to-load) o V2X («Vehicle-to-Home»), que permiten convertir la batería en una fuente de energía para el hogar y mantener en funcionamiento dispositivos esenciales durante un corte eléctrico».
Con esta tecnología se podrá aprovechar la carga de la batería para encender las luces, los refrigeradores u otros aparatos electrónicos, ofreciendo una solución de respaldo de energía.
Por otro lado, también se encuentra disponible la tecnología de carga bidireccional (V2G) que hace posible que los vehículos eléctricos no sólo consuman energía de la red, sino que también puedan entregarla, y así ayudar al equilibrio de la red, añaden desde Aedive.
El apagón durante un viaje
También hemos hablado directamente con Javier Izquierdo, directo técnico de Aedive, quien nos ha contado su propia experiencia conduciendo su vehículo eléctrico durante un viaje Madrid – Gijón.
Nos cuenta que paró en Tordesillas para recargar su vehículo eléctrico en un punto de recarga de Endesa. Aparcó, enchufó su coche y se fue a tomar un café en la estación de servicio. Al entrar vio que no había luz y le informaron de que se había producido en España un apagón general.
Salió a comprobar si su coche eléctrico seguía cargando y, efectivamente, sí que tenía corriente y que se estaba cargando. La explicación era que esta instalación de recarga de Endesa estaba equipada con baterías de apoyo, es decir, que se habían cargado previamente y podían servir energía para los puntos de recarga de los vehículos eléctricos.
Qué hacer ante un apagón
Preguntado sobre qué deben hacer los usuarios de vehículos eléctricos ante un apagón como el del lunes 28 de abril, Izquierdo apunta a que no es muy diferente a lo que vivieron los que conducen uno de combustión.
Entre las ventajas de tener un vehículo eléctrico que nos enumera ante la avería eléctrica general, nos apunta que el tener una batería cargada nos permite cargar el móvil, aportar electricidad a nuestro hogar con la tecnología adecuada o el escuchar la radio para informarse, sin encender un motor de combustión.
Le preguntamos a Javier Izquierdo cómo tienen que prepararse los usuarios de coches eléctricos ante un futuro similar. Lo primero que nos contesta es que lo más importante es saber lo que pasó, qué nos dirá Red Eléctrica, cuáles fueron las causas del apagón y, después, sacar conclusiones para todos los ámbitos que dependen de la energía eléctrica.
Red de almacenamiento masiva
Sin embargo, sí que apunta a que es necesaria una red de almacenamiento masiva para superar momentos como los vividos ayer. Como usuarios privados, una de las soluciones podría ser el tener una batería de respaldo alimentada por energía solar para ser más independientes y saber priorizar y aprovechar la batería del coche eléctrico, si la queremos para desplazarnos para una emergencia o dar carga al hogar.
Al habla con Lars Hoffmann, youtuber del canal Todos Eléctricos y experto en vehículos eléctricos, nos aclara que la experiencia de ayer con un vehículo eléctrico «no es diferente a un vehículo de combustión, ya que difícilmente se puede cargar cuando no hay luz, pero los surtidores tampoco dan ni gasolina ni diésel cuando no tienen electricidad».
«En mi caso particular, tengo en casa paneles fotovoltaicos, baterías, y una caja de seguridad que me permite funcionar durante 24 horas sin luz en mi hogar», añade Hoffmann.
Pendiente de la batería
«Yo diría que lo más importante, en un caso así, es no dejar el vehículo por debajo de un 10% de energía para así poder asegurarse de desplazarse a un cargador, en caso de que vuelva la luz de forma selectiva», recomienda el experto.
Apunta también, al igual que desde Aedive, que «un vehículo eléctrico puede ser un gran aliado en un apagón, sobre todo si cuenta con la tecnología V2L vehicle to load. Con eso se puede sacar la energía de la batería a un enchufe externo y puedes así alimentar cosas importantes en tu hogar».
Apunta Hoffmann que «si el apagón se extiende a muchas horas, puedes, por ejemplo, enchufar un congelador o calentar agua u otra cosa de primera necesidad a través del enchufe propio del vehículo».
Energía de respaldo para las policías y los militares
Como solución añade que «existen además cargadores que son independientes de la red eléctrica, almacenan grandes cantidades de energía en baterías o incluso tienen instalaciones fotovoltaicas que les permite cargar los vehículos eléctricos en un apagón».
En cuanto a la situación vivida ayer recomienda que «la policía, el ejército y otros servicios de emergencias deberían ahora empezar a crear una infraestructura para ellos que les permitiría funcionar con vehículos eléctricos, que empiezan a formar una parte importante de su flota en caso de un apagón».
Mínimo consumo
Por último, nos hemos puesto en contacto con Luis Ovalle, un apasionado de la movilidad sostenible que ha viajado 6.000 kilómetros por Europa con un coche eléctrico, para contarnos su experiencia durante el apagón.
Lo primero que nos dice que la principal preocupación «viene más por estar cerca de la familia, etcétera, como todo el mundo». Acerca del vehículo eléctrico nos reafirma que «no es muy distinto a un coche de combustión», cuando se vive una situación de apagón.
Para los que creen que los eléctricos tienen problemas en los apagones: dos horas de atasco para volver a casa, sólo 3.7 kWh de consumo. pic.twitter.com/Kya8CebIvO
— Luis Ovalle (@fixovalle) April 28, 2025
Aclara que «depende mucho de cómo te toque el estado de carga, de la misma manera que si a un coche de combustión le quedan cinco litros en el depósito vas a tener el mismo problema porque las gasolineras no van a funcionar. Con un coche eléctrico pasa igual».
Problemas con el cable
Nos cuenta su experiencia personal: «En mi caso, ayer me tocó justo que estaba cargando en un cargador de mi trabajo. El coche está conectado cuando vino el apagón y el primer problema que tuve es que el cable de carga se podía desconectar del coche sin problemas. Pero, al ser mi propio cable y al no tener electricidad de carga se quedó bloqueado».
Tras vivir este inconveniente, nos relata que «una persona de mantenimiento tuvo que abrirlo y buscar un dispositivo mecánico que permite liberar el cable y así podérmelo llevar. Es una preocupación adicional que con un coche de combustión no tendrías. El hecho es que estos cables de conexión cuestan bastante dinero, alrededor de 250 euros, y por lo tanto, no es algo que querrías dejar ahí abandonado junto al poste de carga y llevarte el coche».
Circulando por Madrid en pleno apagón
«En ese momento mi coche tenía un 50% de carga que, circulando por Madrid, pues te da para cerca de 300 kilómetros de autonomía. Es decir, que no tuve preocupación ninguna más allá de las normales de toda la población. La vuelta a casa, en total, fueron unos treinta y tantos kilómetros y más de dos horas de desplazamiento callejeando por Madrid», explica Ovalle.
«La realidad es que apenas gasté un 4% de batería. Es decir, podría hacer unos 25 trayectos como ese con el 100 por 100 de batería, o 12 o 13 trayectos como ese con la batería que tenía en ese momento. En realidad, si lo pensamos bien con que hubiera tenido un cuatro o cinco por ciento de batería el coche en ese momento podría haber llegado a mi casa, por lo tanto, tampoco es un drama», añade este usuario.
«Una particularidad que tienen los coches eléctricos es que gastan muy poquito cuando se meten en atascos. De la misma manera que un coche de combustión sube mucho de consumo en el atasco en los eléctricos no pasa así. Evidentemente, todo esto en un viaje por carretera se puede complicar más», concluye Luis Ovalle.
Coches en las gasolineras
Termina declarando Ovalle que «ayer vimos imágenes de coches de combustión, cientos de ellos parados por no poder repostar en carretera. Creo que hay una ventaja más del eléctrico frente al de combustión porque, cuando estás muy justo de combustible, todavía te queda pasar por la fase de ir a una gasolinera, y quizá esperar una cola grande porque muchas personas han tenido el mismo problema que tú y tienen que ir a repostar».