Animales Animales ahogados en los canales

Cómo evitar que corzos, jabalíes, tejones y cabras mueran ahogados en los canales del Estado

Fundación Artemisan y la Confederación Hidrográfica del Ebro presentan un un plan integral de medidas para evitar el ahogamiento de animales

Canales del Estado
Rescate de un corzo atrapado en un canal por parte de la Guardia Civil
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Entre 2018 y 2024 se rescataron 255 animales salvajes ahogados en los canales del Estado, unas infraestructuras diseñadas para llevar agua y que surcan los territorios de especies que se desplazan o que buscan alimento, pero que se convierten en trampas mortales.

La Fundación Artemisan, junto con la Confederación Hidrográfica del Ebro, (CHE) han desvelado quiénes son las víctimas de estos canales y los datos estadísticos de cuándo mueren ahogados, una información que también ha servido para estudiar e implantar medidas correctivas y de prevención.

Períodos de mayor incidencia

Según la investigación, los animales que principalmente se ahogan en los canales del Estado son corzos, el 80,8%, seguidos por tejón, el 6,3%, jabalí, el 3,5%, cabra, el 3,1% y, en menor medida, perro, oveja, zorro y gato.

También hay unos períodos detectados con mayor frecuencia de ahogamientos que se centra en la primavera, especialmente durante los meses de abril y mayo, coincidiendo con la época de dispersión del corzo y defensa de territorios por parte de los machos, así como con la época de riegos y flujos de agua continuos.

Corzo rescatado
Corzo rescatado por la Guardia Civil del interior de un canal

Plan de medidas

En este contexto las dos entidades han presentado en la Delegación del Gobierno de Aragón, un plan integral de medidas para evitar el ahogamiento de animales en el canal Calanda-Alcañiz y la Estanca de Alcañiz, tras realizar un estudio sobre los factores que provocan las caídas y las zonas con mayor frecuencia.

A lo largo de cinco meses, y a través de un contrato con la CHE, miembros del equipo de Investigación de Fundación Artemisan han analizado el histórico de datos de ahogamientos, las causas que llevan a los animales a morir ahogados en los canales y los factores que pueden influir con el objetivo de plantear soluciones efectivas.

Seguimiento por GPS

Entre las acciones también está la colocación de un dispositivo GPS en el mes de mayo de 2024 un corzo macho que ha aportado información relevante sobre el comportamiento de la especie.

El corzo marcado consiguió cruzar el canal de Calanda-Alcañiz a los 22 días y el de la Estanca a los 23 días desde la colocación del emisor y continúa vivo tras más de 270 días desde su marcaje, encontrándose a más de 2 kilómetros del canal de la Estanca.

medidas canales del Estado

Medidas preventivas y correctoras

Tras la elaboración del estudio, entre las medidas preventivas planteadas se encuentran el adecentado de los pasos de fauna existentes con desbroces y mejora de visibilidad, el habilitado de un canal cubierto para pasos de fauna con desbroces de la zona colindante.

Otras de las soluciones aportadas son la adición de tierra sobre el hormigón para facilitar el agarre de las pezuñas, la habilitación de una pasarela peatonal como paso de fauna y el vallado de tramos parciales del canal.

Rampas, mallas o arena

En cuanto a las medidas correctoras, el estudio presentado recoge la necesidad de construcción de rampas con una ligera inclinación y la colocación de malla metálica anclada al cajero, todo ello para favorecer la salida de animales.

Así mismo, se propone la construcción de rampas de salida del canal a favor de corriente, la instalación de rampas metálicas de salida elevada, la colocación de línea de boyas y el rebajado de rampas existentes y colocación de mallazo de acero en las mismas.

corzo en canal
Corzo atrapado en un canal (Foto: Guardia Civil)

Grupo de trabajo

En el proceso de elaboración del plan se ha contado con las propuestas y comentarios realizados por el grupo de trabajo creado específicamente para este fin, de manera que el documento integra la experiencia de los diferentes usuarios y actores implicados.

Entre los componentes del grupo de trabajo, además de miembros de Fundación Artemisan y la Confederación Hidrográfica del Ebro, se encuentran representantes de varias administraciones, agentes medioambientales, la Federación de Caza de Aragón y cazadores del entorno, representantes de asociaciones conservacionistas y de defensa de los animales, así como vecinos interesados, entre otros.