Cerrar
OkGreen
NOTICIAS ECO
  • Abantos, Kombucha, Marshall y Otto, los nuevos perros madrileños que investigarán incendios forestales
  • Mapfre recicló 4.816 toneladas de residuos en 2024, el 96% del total de los desechos del grupo
  • Desafío Ártico finaliza alertando sobre el retroceso glaciar y el futuro del perro groenlandés
  • Utilizan hongos para alimentar luces led o relojes digitales de una manera más sostenible
  • Compresas, tampones, bragas y copas: ¿Qué producto menstrual es más sostenible?
  • El 63% de los españoles prohibiría los vuelos cortos si hay alternativas en tren de alta velocidad
Cerrar
  • Compromiso Empresarial
  • Sostenibilidad
  • Innovación y tecnología
  • Energías renovables
  • Movilidad Sostenible
  • Biodiversidad
  • Huella Eco
  • Ventana verde
  • Canarias

    Alertan de que la vieja canaria y el gusano de fuego invaden por mar Cataluña

    La detección ha sido realizada gracias a una experiencia de ciencia ciudadana coordinada por el Instituto de Ciencias del Mar - CSIC

    gusano fuego
    Gusano de fuego
    Antonio Quilis
    • Antonio Quilis @AntonioQuilis
    • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.
      • 11/11/2024 06:00
      • Actualizado: 11/11/2024 06:00

    Se han detectado por primera vez la invasión por la costa catalana del gusano de fuego y de la vieja canaria, dos especies tropicales indicadoras del cambio climático, según apuntan desde el Instituto de Ciencias del Mar (ICM).

    Lo curioso de este descubrimiento ha sido cómo se han detectado, dos hallazgos casi simultáneos a través de la colaboración ciudadana activada a través de la BioMARató.

    Se trata de un evento de ciencia ciudadana coordinado por el ICM-CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que ha movilizado a más de 480 personas voluntarias para censar la biodiversidad de la costa catalana durante seis meses.

    Especies tropicales

    Se trata de dos especies marinas tropicales, la vieja canaria (Sparisoma cretense), un pez loro del Atlántico observado en Blanes, y el gusano de fuego (Hermodice carunculata), un poliqueto marino que puede medir hasta 30 centímetros y que presenta pelos urticantes en el cuerpo, detectado en el Parque Submarino del SES de Tarragona. Son dos especies de origen tropical y subtropical que «evidencian el calentamiento del mar en la costa catalana», según los organizadores.

    Se trata de dos típicas especies de Canarias, han sido detectadas por primera vez en la costa de Cataluña, y señala que es uno de los indicadores del calentamiento del mar Mediterráneo, según ha informado el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC).

    Edición de BioMARató

    Estos hallazgos han sido detectados en la cuarta edición de BioMARató, un evento de ciencia ciudadana que busca censar la biodiversidad marina y costera catalana mediante una competición amistosa entre personas aficionadas al mar.

    Esta iniciativa, coordinada por el Instituto de Ciencias del Mar, ha movilizado a más de 480 voluntarios para censar la biodiversidad de la costa catalana y ha alcanzado un récord de datos con 1.731 especies y 91.211 observaciones registradas en la plataforma MINKA, entre mayo y octubre de 2024.

    También se han registrado otras especies indicadoras del calentamiento del mar y la alteración de los ciclos biológicos, como la ovulación prematura de las gorgonias o la floración adelantada de la posidonia.

    Pez loro
    Pez loro o vieja canaria

    Observaciones ciudadanas

    El pez vieja canaria fue detectado por una pareja que hacía apnea en el mar en Blanes (Girona), y que el pasado año también avistaron un cangrejo violinista.

    El gusano de fuego fue visto entre las rocas de unos espigones mientras uno de los participantes de la BioMARató hacía submarinismo en el Parque Submarino del SES (Sociedad de Exploraciones Submarinas) de Tarragona, han informado las mismas fuentes.

    Además, se han registrado evidencias de especies típicas de aguas cálidas en la costa catalana, como la salpa brasileña (Kyphosus saltatrix), también en el Parque Submarino de Tarragona, y la estrella de mar púrpura (Ophidiaster ophidianus), de origen subtropical y poco frecuente en Cataluña, y que se observó en l’Ametlla de Mar (Tarragona).

    Posidonia fondo mar
    Plantas de posidonia

    Adelanto del florecimiento de la posidonia

    En Llafranc (Girona) se ha visto que la gorgonia roja (Paramuricea clavata) está ovulando antes de tiempo y en l’Ametlla de Mar se ha confirmado que la posidonia oceánica comienza a florecer casi dos meses antes de lo habitual.

    Otra evidencia de los efectos que puede provocar el calentamiento del agua es el blanqueamiento de los corales, observado en un caso de la madrépora mediterránea (Cladocora caespitosa) en Tossa de Mar (Gerona), un fenómeno que bloquea la reproducción de estos organismos hasta el punto de provocar su muerte, ha informado el Instituto de Ciencias del Mar.

    Observación de mantas

    «Lo que no ha pasado desapercibido es que 2024 ha sido el año de las mantas, y durante la BioMARató se han registrado más de quince observaciones de raya pelágica (Pteroplatytrygon violacea) en Cataluña, incluida la zona de Barcelona», han apuntado.

    Esta especie vive habitualmente en alta mar, pero cada vez se acerca más a la costa debido al calentamiento del mar, buscando lugares tranquilos para gestar y, aunque no son peligrosas, su presencia ha provocado el cierre de varias playas, también en la ciudad de Barcelona.

    Falso percebe

    Además del gusano de fuego y de la vieja canaria, otros fenómenos poco frecuentes o curiosos que han reportado los participantes en esta iniciativa han sido la floración de la seba (Cymodocea nodosa) en l’Ametlla de Mar, un hecho extraño y muy difícil de ver, y ejemplares de falso percebe rayado (Conchoderma virgatum), una especie poco frecuente, sobre objetos flotantes en la Costa Brava.

    Un participante de la BioMARató ha documentado una ascidia blanca (Rhopalea neapolitana), que normalmente está a mucha profundidad, y otro vio un ejemplar juvenil de tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) en l’Ametlla de Mar, una especie de interés por sus patrones migratorios.

    Cuatro ediciones

    El próximo 9 de noviembre tendrá lugar la Fiesta del Voluntariado en el Centro de Interpretación de la Pesca (CIP) de la Ametlla de Mar, un acto donde se reunirán el equipo científico del ICM-CSIC, las entidades colaboradoras y participantes de toda Cataluña.

    Con las cuatro ediciones de la BioMARató ya se han recopilado más de 2.300 especies diferentes a lo largo del litoral catalán registradas en MINKA. Este es el observatorio participativo con más densidad de datos verificados de biodiversidad litoral y marina en España, y el más completo del Mediterráneo.

    Actualmente, cuenta con más de 250.000 observaciones marinas verificadas en la costa catalana y son datos en acceso abierto a disposición de la comunidad científica. La BioMARató cuenta con la financiación de los proyectos europeos MINKE, ANERIS, ECS y GUARDEN.

    • Temas:

    • Canarias
    • Cataluña
    • CSIC
    • biodiversidad
    • Mar Mediterráneo
    • Mediterráneo
    Comentar
    Consulta aquí la política de comentarios

    Últimas noticias

    Abantos, Kombucha, Marshall y Otto son los nuevos componentes de la unidad canina. (foto: Comunidad de Madrid).
      • Comunidad de Madrid

    Abantos, Kombucha, Marshall y Otto, los nuevos perros madrileños que investigarán incendios forestales

    • Antonio Quilis
    • 16-05-2025
    La empresa desarrolla el proyecto Residuo Cero en sus oficinas de España, México, Brasil y Puerto Rico para reducir al mínimo posible la generación de residuos.
      • Economía Circular

    Mapfre recicló 4.816 toneladas de residuos en 2024, el 96% del total de los desechos del grupo

    • OKGREEN
    • 16-05-2025
      • Ártico

    Desafío Ártico finaliza alertando sobre el retroceso glaciar y el futuro del perro groenlandés

    • Antonio Quilis
    • 16-05-2025
      • CSIC

    Utilizan hongos para alimentar luces led o relojes digitales de una manera más sostenible

    • OKGREEN
    • 16-05-2025

    Lo más leído

    OKGREEN
      • sostenibilidad

    Nace OKGREEN el periódico de la sostenibilidad y el medioambiente de OKDIARIO. ¡Celébralo con nosotros!

    • OKDIARIO
    • 17-11-2023
    Octubre destacó por el temporal de lluvias y vientos, dejando un mes cálido y húmedo según la AEMET (Foto: Europa Press)
      • Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)

    Un mes de octubre muy cálido y muy húmedo no ha paliado la sequía en España

    • Antonio Quilis
    • 07-11-2023
    Los paneles solares flexibles autoinstalables pueden ser una solución para reducir tu factura de la luz
      • Energía fotovoltaica

    Instala tu panel solar flexible en el balcón y ahorra en la factura de la luz

    • OKGREEN
    • 29-09-2023
      • Alimentación

    Cada año tiramos en torno a 931 millones de toneladas de comida

    • María Zabay
    • 08-09-2023
    OkGreen

    Descubre OKGREEN: toda la actualidad de la sostenibilidad y de la economía responsable con el medioambiente y con el planeta.

    Te interesa

    • Abantos, Kombucha, Marshall y Otto, los nuevos perros madrileños que investigarán incendios forestales
    • Mapfre recicló 4.816 toneladas de residuos en 2024, el 96% del total de los desechos del grupo
    • Desafío Ártico finaliza alertando sobre el retroceso glaciar y el futuro del perro groenlandés
    • Utilizan hongos para alimentar luces led o relojes digitales de una manera más sostenible
    • Compresas, tampones, bragas y copas: ¿Qué producto menstrual es más sostenible?
    • El 63% de los españoles prohibiría los vuelos cortos si hay alternativas en tren de alta velocidad
    • Las aves migratorias ya están aquí: te contamos cómo puedes ayudarlas a proteger sus nidos
    • La acuicultura española crece en certificación, sostenibilidad y compromiso social
    • El 70% de españoles cree que tu empresa debería darte días libres por el fallecimiento de tu mascota
    • Un coche de combustión dura 12 años en manos de sus dueños. ¿Cuál es la media en un eléctrico?

    Más de Okdiario

    • Ciencia
    • Curiosidades
    • Economía
    • Motor
    • OkSalud
    • Sociedad
    • Recetas de cocina
    • OkBaleares
    • Deportes
    • Diario Madridista
    • Aragón

    Síguenos

    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • DOS MIL PALABRAS S.L. 2025.
    • Auditado por ComScore