Administraciones, empresas y expertos se unen para promover ciudades más sostenibles y tecnológicas
En 2050 más del 70% de la población mundial vivirá en ciudades
El Foro de las Ciudades de Madrid promueve el debate sobre el futuro de las urbes
Leganés será la primera ciudad del mundo en contar con un autobús autónomo a demanda

Las ciudades apenas ocupan el 2% de la superficie terrestre, pero consumen cerca del 75% de la energía mundial y generan más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según Naciones Unidas. Esta presión sobre los recursos naturales será todavía mayor en el futuro, ya que se estima que, en 2050, más del 70% de la población mundial vivirá en entornos urbanos.
Sin embargo, en este mismo escenario de alta presión, las ciudades también emergen como espacios privilegiados para la innovación, la experimentación y la transformación sostenible. Desde la planificación urbana hasta la gestión de residuos, pasando por la movilidad, la energía o la edificación, las urbes concentran no sólo los problemas, también buena parte de las soluciones.
Precisamente, el Foro de las Ciudades de Madrid, organizado por Ifema, es uno de los principales espacios de encuentro entre gobiernos locales, empresas, universidades y ciudadanía para debatir el futuro urbano desde una perspectiva sostenible, inclusiva e innovadora. Celebrado cada dos años, el Foro articula sus contenidos en torno a ejes como la ciudad circular, el bienestar humano, la regeneración urbana y la digitalización.
Ciudades sostenibles
La Alianza para la Innovación Urbana es una iniciativa impulsada por el propio foro para dar continuidad al trabajo colaborativo entre ediciones. Nace como una plataforma abierta, transversal y dinámica que busca consolidar una red permanente de colaboración entre administraciones, empresas, universidades y expertos, con el objetivo de avanzar en el diseño de ciudades más sostenibles, inteligentes y resilientes.
En este contexto, la Alianza celebró en el Centro Municipal Las Dehesillas de Leganés (Madrid), su segundo encuentro.
El evento, organizado con el apoyo de la Federación de Municipios de Madrid (FMM), reunió a representantes institucionales, técnicos municipales y expertos en innovación urbana para debatir sobre los retos y oportunidades que afrontan las ciudades.
Ifema
El director del Foro de las Ciudades de Madrid, David Moneo, destacó que el acto de Leganés también sirve de preludio de la «gran cita» que acogerá Ifema entre los días 9 y 11 de junio de 2026, cuando este encuentro de ciudades coincidirá con otros cuatro importantes eventos: TECMA, SRR, Global Mobility y SocioCare.
«Será un evento pionero en Europa, con un objetivo común: mejorar los servicios que sostienen nuestro bienestar colectivo», afirmó.
Moneo también subrayó que el papel de la alianza es trabajar de forma permanente para cubrir los dos años que median entre cada edición del Foro de las Ciudades de Madrid y mantener así activa la colaboración entre administraciones, empresas, universidades y ciudadanos.
Red de confianza
Jesús Muñoz, vicepresidente de la Federación de Municipios de Madrid (FMM) y alcalde de Paracuellos del Jarama, reivindicó la Alianza como una plataforma de acción ambiciosa que busca construir una red de confianza entre ciudades comprometidas con el futuro.
«La innovación no es sólo tecnología, es también cómo repensamos la movilidad, cómo garantizamos el acceso equitativo a los servicios, cómo respondemos a la emergencia climática, cómo acercamos la administración a la ciudadanía y cómo creamos entornos que potencian el talento y la creatividad», señaló.
Colaboración público-privada
Miguel Ángel García, consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, puso el foco en la necesidad de promover la colaboración público-privada como eje esencial de la innovación y la transformación urbanas.
«Desde lo público y desde lo privado tenemos que trabajar juntos para poder hacer de nuestros municipios lugares mejores», recalcó García.
El Consejero puso varios ejemplos de proyectos público-privados que se están desarrollando en la región, como La Ciudad de la Salud, Madrid Nuevo Norte, la ampliación de la red de Metro o el Gran Premio de España de Fórmula 1.
Leganés
Miguel Ángel Recuenco, alcalde de Leganés, fue el encargado de cerrar la primera parte de la jornada. Lo hizo anunciando que su ciudad será pionera en movilidad inteligente con la puesta en marcha en 2026 del primer autobús autónomo a demanda en todo el mundo.
«Nuestra ciudad ha entendido perfectamente que el cóctel de tecnología, medioambiente, sostenibilidad y conexión no es el futuro, sino el presente, y las ciudades que no sepan adaptarse quedarán rezagadas, algo que empeora cuando los que quedan atrás son sus vecinos», resaltó Recuenco.
El impacto de la innovación
Tras las intervenciones de los representantes institucionales, tuvo lugar el primer bloque de ponencias de la jornada bajo el título El impacto de la innovación en el diseño urbano.
Los primeros intervinientes fueron Francisco Javier González, codirector del Máster Universitario en Diseño Urbano y Movilidad Sostenible de la Universidad Europea de Madrid, y Daniel Ayala, profesor del Máster y miembro de Khora Urban Thinkers.
Ambos reflexionaron sobre cómo las ciudades han pasado de ser sujetos pasivos a agentes activos en la planificación urbana que, como tal, deben responder a retos como el cambio climático, la movilidad sostenible o la renaturalización a través de fórmulas que incentiven la innovación tecnológica y la participación ciudadana.
Telecomunicaciones
Adrián Nogales, director de Relaciones Institucionales del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT), se centró por su parte en las claves técnicas que impulsarán los cambios que están experimentando las infraestructuras de telecomunicaciones, augurando que los edificios, así como buena parte del propio mobiliario urbano, están llamados a convertirse en nodos inteligentes y conectados.
Por último, Candela Vázquez, directora del Real Estate Future Institute, analizó las transformaciones que se están produciendo en el sector inmobiliario y su impacto en el urbanismo.
Unos cambios que exigen la implementación de modelos flexibles y colaborativos que incorporen el valor social y ambiental como componentes primordiales, aseguró.
Optimización de los servicios urbanos
El segundo bloque de ponencias abordó la aplicación directa de la tecnología en la gestión de servicios urbanos. Carolina Viana, coordinadora de Innovación en Ecoembes, expuso a los presentes el proyecto Smart Waste, una plataforma de trazabilidad inteligente que aplica inteligencia artificial y análisis de datos para optimizar la recogida de residuos y mejorar la eficiencia de las plantas de tratamiento.
A continuación, Javier Peña, coordinador de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), presentó dicha plataforma, en la que colaboran de manera activa ayuntamientos y diputaciones, dando lugar a proyectos que han situado a España como líder mundial en el ámbito de las Smart Cities.
Peña destacó proyectos como la guía de la RECI para la implementación de la metodología de trabajo colaborativa BIM, las aplicaciones móviles de ciudad o la Oficina Local del Dato.
Autobús autónomo
Por último, Luis Miguel Torres, director general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid, dio más detalles sobre el ya citado proyecto piloto de autobús autónomo a demanda en Leganés, que será operativo en 2026.
Este vehículo eléctrico, que no requiere asistencia humana durante la conducción, representa un hito en la movilidad urbana a través de un ejemplo de colaboración entre el municipio madrileño y la propia Comunidad Autónoma, posicionando a ambas administraciones como referentes internacionales en innovación en materia de movilidad inteligente.