Casa Real

CASA REAL BRITÁNICA

El día que Andrés despertó la envidia de Carlos III al ser recibido como un héroe nacional

El hermano del rey Carlos III fue recibido con honores a su regreso de la Guerra de las Malvinas

En los últimos años ha pasado a ser una de las figuras más polémicas y rechazadas de la familia real

  • Andrea Mori
    • Actualizado:

La caída en desgracia de Andrés Mountbatten-Windsor comenzó en el año 2019 y seis años después ha culminado con la retirada de sus títulos y la salida del Royal Lodge. En los registros oficiales ya no va a quedar rastro de su rango de príncipe o del título de duque de York que la Reina Isabel II le otorgó a raíz de su matrimonio con Sarah Ferguson. Su mudanza a los terrenos de Sandringham es inminente y aunque todavía hay sectores que piden que se le expulse del Reino Unido, parece que por el momento el rey Carlos III va a seguir dándole cierto cobijo. Al fin y al cabo, no deja de ser su hermano.

Aunque se le han retirado todos los títulos y honores y no participará ya en ningún acto oficial, según se ha confirmado al tío del príncipe de Gales se le va a permitir conservar la Medalla del Atlántico Sur. Una medalla que obtuvo por su participación en la Guerra de las Malvinas a principios de los años 80.

El príncipe Andrés en un acto oficial. (Foto: Gtres)

Tal como revelan medios británicos, el rey Carlos III ha decidido que a su hermano no se le retire esta medalla -al menos, de momento-, a pesar de que algunos sectores del Gobierno ya están trabajando para que tampoco pueda mantener el título de vicealmirante de la Marina.

Al margen de sus escándalos y polémicas, no hay que olvidar que el tercer hijo de la Reina Isabel desarrolló durante más de dos décadas una importante carrera en la Royal Navy, siguiendo la estela de la trayectoria militar de su padre, el príncipe Felipe. De hecho, uno de sus grandes logros tuvo lugar durante su participación en el conflicto que se produjo entre Argentina y el Reino Unido por la posesión de las Malvinas.

Andrés, héroe en las Malvinas

Fue en septiembre de 1982 cuando el entonces príncipe Andrés llegó a Portsmouth tras su participación en la guerra de las Malvinas. Una gran expectación había en el puerto para captar sus primeras imágenes y palabras. El hijo predilecto de la Reina Isabel II fue recibido como un héroe. Andrés no volvía a casa de un viaje oficial ni de una visita privada, lo hacía de la guerra.

El hermano del rey Carlos III se alistó en la Royal Navy en 1979, a los 19 años, por lo que cuando el conflicto estalló tenía ya 22 años y era oficial. En ese momento estaba destinado en el portaaviones HSM Invincible como piloto de helicópteros Sea King. La guerra le pilló estando en servicio activo de manera que, temiendo por su vida, el Gobierno consideró que había que reasignarlo a un puesto administrativo. Sin embargo, la Reina se opuso a la idea, probablemente porque él mismo le dijo que quería quedarse al pie del cañón.

Un buque británico en Argentina. (Foto: Gtres)

«La Reina consideró que un miembro de su familia que se había unido a las Fuerzas Armadas había firmado el mismo contrato que otros marineros, soldados y aviadores y que tenía que cumplir con su deber», recordó Lady Anne Glenconner, una amiga cercana de los Windsor en unas declaraciones que hizo al Daily Mail en 2023. Al entonces príncipe de Gales, no obstante, no le permitieron combatir. El riesgo no era aceptable para el heredero. Fue una decisión que no sentó bien a Carlos, que vio como todo el protagonismo y el triunfo se lo llevaba su hermano menor.

«Debió de ser muy frustrante para Carlos, que estaba en la Royal Navy, que no le permitieran ir al combate porque era algo demasiado peligroso. El príncipe Andrés, en cambio, desarrolló una actuación extraordinaria, regresó como un héroe a casa, todo el mundo pensaba que era maravilloso, y una vez más, el pobre Carlos se vio un tanto eclipsado», aseguró la misma fuente. Más aún, cuando la Reina Isabel, el duque de Edimburgo y la princesa Ana viajaron a Portsmouth para recibirle con todos los honores.

Andrés en una imagen en su juventud. (Foto: Gtres)

Andrés estuvo a bordo del HSM Invincible durante todo el conflicto y desarrolló diferentes tareas, incluso participó en patrullas antisubmarinas. Solía volar unas tres o cuatro horas diarias detrás del portaaviones y hacía de señuelo para los misiles. Incluso estaba en un helicóptero cuando uno de los buques británicos fue alcanzado por un misil y no dudó en ayudar a salvar a los que quedaron en el agua tras la explosión. Una actuación heroica que quedó grabada en la memoria de los británicos y que le supuso la Medalla del Atlántico Sur.

Lo último en Casa Real

Últimas noticias