Socializar las motos eléctricas: el proyecto finalista de los Premios de Innovación de Fundación Mapfre
La start up colombiana Unergo, seleccionada como finalista latinoamericana en la categoría Movilidad Sostenible de los Premios de Innovación Social de Fundación MAPFRE
Su objetivo es el de agilizar la transición a la movilidad eléctrica con un sistema de estaciones de intercambio de baterías

En un contexto donde la congestión urbana y la sostenibilidad marcan el debate sobre movilidad, la motocicleta se ha consolidado como un medio de transporte clave en las ciudades.
En España, el 41% de los motoristas la utilizan para el trabajo o estudios, según el Estudio de Movilidad en Moto de Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor) y Motos.net, mientras que, en Colombia, el último informe de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia) indica que cerca de 8 millones de personas dependen de ella como herramienta laboral.
Sin embargo, factores como el elevado coste de adquisición y mantenimiento de las motos eléctricas, sumados a la escasa infraestructura de recarga, han frenado su adopción. De hecho, Anesdor ha confirmado que las ventas de motocicletas eléctricas cayeron un 45% en el primer semestre del año pasado por estas razones.
Millones de toneladas de emisiones
La necesidad de avanzar hacia formas de transporte más limpias y sostenibles es urgente, según afirman los impulsores del los Premios de Innovación de la Fundación Mapfre.
Aportan para ello el informe Global Carbon Budget revela que, en 2024, las emisiones globales de CO₂ por el uso de combustibles fósiles alcanzaron los 37.400 millones de toneladas.
En Colombia, donde circulan más de 12 millones de motos, según la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, el impacto ambiental es significativo. Y en España, las motocicletas ya representan el 12% del parque vehicular, según la Dirección General de Tráfico (DGT), aportando el 3,5% de las emisiones de CO₂, una cifra que sigue en aumento.
Unergo, finalista de los premios Fundación Mapfre
Frente a estos retos, Unergo, finalista en los premios de Innovación Social de Fundación MAPFRE en la categoría de Movilidad Sostenible, apuesta por un modelo que permite a usuarios cotidianos y trabajadores acceder a una motocicleta propia y reducir sus gastos en transporte. Su sistema se basa en tres pilares: accesibilidad financiera, eficiencia en los tiempos de carga y una movilidad segura y sostenible.
«Desde muy jóvenes, entendimos que la movilidad define la vida de las personas. Crecer en una ciudad donde desplazarse significa estrés, peligro y desigualdad nos llevó a preguntarnos por qué la movilidad eléctrica, con todos sus beneficios, sigue siendo un lujo inaccesible para muchos», explica Silvia Montilla, CEO del proyecto.
«Especialmente para quienes más dependen de un vehículo para trabajar, como repartidores, mensajeros o mujeres que necesitan moverse con seguridad. Nos frustraba ver cómo la falta de opciones sostenibles obligaba a miles de personas a elegir entre su economía y el medio ambiente, entre su seguridad y su independencia», añade Montilla.
Puntos de carga ágiles y eficientes
Unergo ha creado una solución para acelerar la adopción de motocicletas eléctricas, abordando uno de los principales desafíos del sector: la falta de infraestructuras de recarga y la lentitud del proceso.
Este problema no sólo afecta a Colombia, sino que se hace cada vez más evidente en España, donde la red de recarga no cumple con los objetivos marcados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y el Reglamento de Infraestructura de Combustibles Alternativos (AFIR) de la Unión Europea.
Actualmente, se contabilizan 46.358 puntos de recarga de acceso público, según el Barómetro de Electromovilidad de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).
Aunque esto representa un incremento respecto al año anterior, nuestro país sigue lejos de los 64.000 puntos necesarios para cumplir con las metas de descarbonización marcadas por Europa.
Además, un 28,2% de ellos (equivalente a 13.072 puntos) no está en funcionamiento. Como resultado, España cuenta con 17,1 puntos sobre 100 en el indicador europeo de electromovilidad, muy por debajo de la media continental (30,1).
Sistema de intercambio de baterías
Unergo ha desarrollado un sistema de estaciones de intercambio de baterías, en las que, en menos de un minuto, los usuarios pueden sustituir una batería descargada por otra completamente llena, eliminando así los largos tiempos de espera.
Actualmente, cuentan con 4 estaciones operativas en Colombia, repartidas por Medellín y sus alrededores, con capacidad para realizar hasta 60 intercambios diarios.
Además, se encuentran en plena fase de expansión, priorizando las zonas de mayor tránsito de trabajadores como repartidores y mensajeros. Su objetivo se basa en que la movilidad eléctrica sea una opción para quienes dependen de su moto a diario.
Énfasis en la seguridad vial
Sus impulsores afirman que la seguridad vial también está en el centro del proyecto. Unergo busca reducir los riesgos asociados a la conducción de motocicletas en entornos urbanos.
A diferencia de otras propuestas, sus motos requieren licencia de conducción, garantizando así que los usuarios estén capacitados para conducir con responsabilidad
Esta medida cobra especial relevancia en un contexto preocupante. Sólo en España, el parque de motocicletas ha crecido un 16,8% en la última década, con un aumento del 48,9 % en motos urbanas de hasta 125 cc.
Según datos de la DGT, las víctimas mortales en medios no vulnerables, entre los que se incluyen las motocicletas, han aumentado a 455 fallecidos en 2023, lo que supone un incremento del 13,5% respecto al año anterior.
La tendencia es similar en Sudamérica, donde el porcentaje de motoristas fallecidos en siniestros de tráfico ha pasado del 12% en 2009 al 27% en los últimos años, según indica el asesor de la OPS.
Inclusión financiera
El coste de los vehículos eléctricos sigue siendo la principal barrera de entrada, especialmente para quienes dependen de la motocicleta para su vida diaria, pero no pueden permitirse adquirir una propia.
Esto afecta especialmente a personas no bancarizadas (sin historial crediticio, ingresos fijos o contratos formales) como algunos repartidores, riders, mensajeros, etc.
Para hacer frente a esta realidad, Unergo ha desarrollado un modelo inclusivo que permite a más personas acceder a la movilidad eléctrica sin una gran inversión inicial. Vende sus motos sin batería ni carga y ofrece un sistema de suscripción mensual que permite a los usuarios pagar únicamente por el uso de la batería, sin necesidad de comprarla, así, consigue reducir el coste de sus motos eléctricas hasta en un 60%.
Equipo y logros
Unergo ha sido reconocida entre las ocho mejores startups por la Cámara de Comercio de Bogotá y ha participado en la COP16 presentando su sistema de intercambio de baterías como una solución clave para la movilidad urbana. Además, su equipo ha sido distinguido en programas internacionales como LIF del gobierno británico y aceleradoras como EDP, Ashoka y Bridge for Billions.
Al frente del proyecto, Silvia Montilla Cortés, CEO, aporta su experiencia en marketing y comunicaciones para impulsar el crecimiento de la empresa. Alejandro Vélez, CTO y formado en Ingeniería Física, lidera el desarrollo de la infraestructura digital y operativa.
Eduardo Ospina, emprendedor reconocido como Innovator Under 30, fortalece la estrategia empresarial y las alianzas gracias a su trayectoria en el sector de la energía e innovación.
Nicolás Villegas, asesor tecnológico, ha sido clave en la optimización y escalabilidad del sistema de intercambio de baterías, contribuyendo al desarrollo eficiente de la solución de Unergo.
Premios para cambiar el mundo
La convocatoria, en su octava edición, ha recibido 350 iniciativas desarrolladas por científicos, investigadores, estudiantes de universidades o escuelas de negocios.
El objetivo de los Premios Fundación Mapfre a la Innovación Social es hacer posible el crecimiento de propuestas que representen la esencia de la innovación social, talento, capacidad transformadora, compromiso y necesidad de mejorar el entorno en el que vivimos.
Mentoring y visibilidad ante inversores
El 12 de mayo se celebrará en Madrid la final de los premios, donde participarán 12 proyectos de España, Suecia, Brasil, Chile, Colombia y Estados Unidos.
Los finalistas recibirán apoyo y orientación para comunicar y desarrollar sus propuestas de la mano de IE University y de Fundación EY España. También entrarán a formar parte de la Red Innova, la comunidad de emprendedores donde se fomenta el intercambio de conocimiento experto.