¿Por qué no hay un Nobel de medioambiente? Te señalamos los galardones verdes más prestigiosos
Pronto sabremos los nombres de los Premios Nobel de este año
Los Nobel cuentan actualmente con seis categorías
España cuenta hasta el momento con tres Premios Goldman

A partir de hoy 6 de octubre comienzan a anunciarse los nombres de los galardonados en los Premios Nobel de este año. Cada día conoceremos al ganador en una de las categorías, hasta completar la lista de premiados el 13 de octubre, cuando se falle el Nobel de Economía.
La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 10 de diciembre en Estocolmo, donde los premiados recibirán la medalla y el diploma correspondientes de manos del Rey Carlos XVI Gustavo de Suecia. Con la excepción del Nobel de la Paz, que en este caso es entregado en Oslo por el presidente del Comité Noruego del Nobel en presencia del Rey Harald V.
Los premios se otorgan en esta fecha del 10 de diciembre desde su primera edición, en 1901, por ser el aniversario de la muerte de Alfred Nobel, creador de los mismos y conocido también por inventar la dinamita. En su testamento, Nobel pidió que su fortuna se destinara a recompensar a «aquellos que, durante el año anterior, hayan aportado el mayor beneficio a la humanidad».
Seis categorías de Premios
Inicialmente, los Premios Nobel contemplaban cinco categorías, igualmente consignadas en el testamento: Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz. El filántropo tomó esta decisión porque consideraba que eran los cinco campos en los que más se había involucrado a lo largo de su vida.
Más adelante, en el año 1968, se creó un premio más, el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. Así se llama en realidad el Nobel de Economía, que nació mediante una donación del Banco de Suecia, el más antiguo de los bancos centrales, a la Fundación Nobel para conmemorar el 300 aniversario del regulador.
Desde entonces, no se ha vuelto a ampliar el número de categorías reconocidas en estos galardones. Este es el motivo por el que no existe un Nobel de Medioambiente oficial. Pero sí que existen otros premios internacionales de reconocido prestigioso que muchos consideran que cumplen de manera oficiosa este papel.
Premio Tyler al Logro Ambiental
Uno de los galardones que podría ser calificado como el Nobel Verde es el Premio Tyler al Logro Ambiental, que nació en 1973 de la mano de sus dos impulsores, John y Alice Tyler. Fue el primer premio de este tipo en reconocer los logros en ciencias ambientales. Actualmente está gestionado por la Universidad del Sur de California (Estados Unidos).
«Durante más de cincuenta años, el premio se ha otorgado a científicos, legisladores y líderes de opinión cuyo trabajo pionero ha impulsado las ciencias ambientales, la conservación y la sostenibilidad en todo el mundo», explican desde su portal oficial.
En la edición de este año, los dos ganadores han sido la ecóloga argentina Sandra Díaz y el antropólogo brasileño estadounidense Eduardo Brondizio por la labor de ambos para redefinir el concepto de biodiversidad. Desde la puesta en marcha del premio, ningún español ha sido nombrado merecedor del mismo.
Premio Goldman
El otro reconocimiento que se suele mencionar como Nobel de Medioambiente es el Premio Goldman, fundado en 1989 por Richard y Rhoda Goldman. Si el Tyler posee un carácter principalmente científico, en el caso del Goldman su orientación es claramente activista y busca premiar a los líderes de los movimientos medioambientales.
Otra importante diferencia es que los Goldman reconocen «a los héroes ambientales de base de aproximadamente las seis regiones continentales habitadas del mundo: África, Asia, Europa, Islas y Naciones Insulares, América del Norte, y América del Sur y Central».
De este modo, se consigue aumentar la visibilidad de las problemáticas medioambientales que se producen en lugares a los que normalmente no se presta tanta atención, poniendo además el foco en la labor de los activistas locales.
Españoles premiados
La última diferencia es que, en el caso del Goldman, sí que contamos con españoles premiados. El primero fue el físico y profesor de la Universidad de Zaragoza Pedro Arrojo, que lo consiguió en el año 2003 por su oposición al Plan Hidrológico Nacional. Arrojo también es conocido por ser uno de los impulsores de la Fundación Nueva Cultura del Agua.
Hubo que esperar casi 20 años para sumar otra española a la lista de galardonados, honor que recayó en Teresa Vicente el pasado 2024.
La directora de la Cátedra de Derechos humanos y derechos de la Naturaleza de la Universidad de Murcia recibió el Premio Goldman por impulsar la iniciativa legislativa popular que ha conseguido dotar de personalidad jurídica al Mar Menor. Para ello fue necesario recabar cerca de 700.000 firmas en una campaña que empezó en plena pandemia.
Tenerife
Y tras Vicente, parece que los españoles nos hemos acostumbrado a ser premiados y hemos mantenido la racha en este 2025 con Carlos Mallo, cuya labor ha sido fundamental para impedir la construcción del puerto de Fonsalía, en Tenerife.
Este ingeniero de caminos es, además, el fundador de Innoceana, organización sin ánimo de lucro dedicada a la conservación marina y al empoderamiento de las comunidades locales que dependen de estos ecosistemas.