Primeros pasos de ES Reutiliza, alianza de empresas y organizaciones para la reutilización de envases
Participan empresas y organizaciones de la cadena de valor de los envases reutilizables
La reutilización de envases es indispensable para abordar el problema de los residuos plásticos y la contaminación
Un 10% de los envases de bebidas tendrán que ser reutilizables en 2030

Reciclar, reducir y reutilizar. Estas es la conocida regla de las tres erres que debe guiar nuestro comportamiento si queremos cuidar del medio ambiente y consumir de forma sostenible. A este propósito quiere contribuir también ES Reutiliza, entidad nacida para impulsar los sistemas de reutilización de envases.
Esta nueva alianza española para la reutilización fue presentada el pasado 27 de marzo en el Festival Residuo Cero, celebrado en Barcelona. ES Reutiliza está conformada por distintas empresas y organizaciones que forman parte de la cadena de valor de los envases reutilizables, tanto para contextos de uso doméstico como para uso industrial y comercial.
Jorge Hernández, director general de ES Reutiliza, explica que se declaran neutrales respecto al material de los envases. «Los envases con los que trabajan nuestros diferentes miembros pueden ser de cualquier material: plástico, cartón, vidrio, aluminio… somos agnósticos en cuanto al material. No defendemos unos materiales por encima de otros, sino su reutilización», apunta Hernández.
Entidades adheridas
Ya hay más de una decena de entidades que han confirmado su adhesión a ES Reutiliza, como Awayter, Capsa Packaging, Cartonplast Ibérica, Corplex Iberia, Eternity Systems, ITC Packaging, Logifruit, Retoornado & Reboottle y Re-uz.
ES Reutiliza se ha constituido como asociación con el ánimo de promover políticas públicas, marcos de actuación y actividades de concienciación dirigidas a impulsar el uso de los envases reutilizables, el desarrollo de los sistemas de reutilización y la venta a granel en el territorio español.
Una oportunidad para la reutilización
Según un estudio de la Fundación Ellen MacArthur, una de las más destacadas en la promoción de la economía circular en todo el mundo, la reutilización de envases es indispensable para abordar el problema de los residuos plásticos y la contaminación. Cuestiones que no se pueden resolver únicamente desde el reciclaje.
Urge, por tanto, avanzar en esta senda. Para ES Reutiliza, la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR) de la UE supone una oportunidad para hacer «de la reutilización la norma».
En España, la legislación se actualizó también con la aprobación del Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases, si bien este decreto tendrá que adaptarse al nuevo reglamento europeo.
David Esteban, presidente de ES Reutiliza y director general de Retoornado & Reboottle, destaca que buena parte de las empresas españolas ya están en este camino. «La gran mayoría de ellas están poco a poco tomando medidas en pro de la reutilización, puesto que el reglamento europeo incorpora objetivos de reutilización concretos y bastante ambiciosos».
Objetivos del PPWR
El reglamento plantea diferentes metas en relación con las tres erres. En cuanto a la reutilización, estas son las exigencias:
- Un 10% de los envases de bebidas tendrán que ser reutilizables en 2030 y un 40% para 2040.
- Como mínimo, un 70% de envases terciarios (de transporte) deben ser reutilizables para 2040.
- Los distribuidores deberán ofertar, por su parte, un 10% de producto reutilizable en 2030, y también tendrán que aceptar los envases aportados por los propios consumidores.
Las reticencias de ciertos sectores industriales hacia estas exigencias son cada vez menores, según Esteban, «pues van asumiendo que ya es norma, que lo impone Bruselas y, también, por la propia evolución de la sociedad, que cada vez tiene una conciencia ambiental mayor y exige a las empresas que su actividad conlleve un impacto positivo».
Diferencias entre tipos de envases
Hernández alerta, por parte, de la existencia de asimetrías entre los diferentes tipos de envases. «Es importante delimitar la diferencia que existe entre envases comerciales, industriales y de transporte, así como en circuitos cerrados del sector de la restauración y hostelería y los primarios de uso doméstico».
«En los primeros, la reutilización está bien implantada y tiene una cuota de mercado importante, mientras que en los segundos todavía falta mucho por avanzar, y para ello será clave encontrar la rentabilidad en los modelos económicos, así como la aceptación del consumidor», añade el director general.
Un asunto fundamental es que los envases de un solo uso «reflejen su coste real, incluyendo la gestión del residuo al final de su vida útil. Asimismo, es importante que los sistemas de reutilización no tengan un coste superior a los desechables y que sean lo más conveniente posibles para que el consumidor los incorpore a su quehacer cotidiano», insiste Hernández.
Colaboración público-privada
ES Reutiliza también quiere servir como plataforma para compartir experiencias, proyectos y mejores prácticas. «Nacemos con la vocación de trabajar con las administraciones públicas y con las empresas para lograr los objetivos de reutilización fijados en la legislación», destaca Esteban.
«La colaboración público-privada es esencial para que los sistemas de reutilización puedan escalarse, en especial para la instalación de infraestructura en el espacio público», insiste el presidente.
La iniciativa ha recibido ya el apoyo de New ERA, la alianza europea para la reutilización, dedicada apoyar la creación y el desarrollo de asociaciones de reutilización en los diferentes países de la UE.