Animales en peligro de extinción Prevención a ataques de lobos

Perros mastines y collares GPS, entre las apuestas de Madrid para prevenir los ataques de lobos

Los ganaderos madrileños puedan llegar a recibir hasta 200.000 euros para la compra de sistemas disuasorios

La Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid ha reunido esta semana a las principales organizaciones agrarias y convoca la Mesa del Lobo el 27 de febrero

Ataques lobos
Madrid es una de las regiones con menor número de agresiones en toda España y cuenta en la actualidad con cinco manadas reproductoras e indicios de una sexta
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

La estrategia de la Comunidad de Madrid para la prevención de la ganadería extensiva ante los ataques de lobos en la región prevé duplicar la inversión con métodos disuasorios como la adquisición de perros mastines o collares GPS.

La Región destinará el doble de fondos este año 2025 dedicados a las ayudas para que propietarios de explotaciones de bovino, ovino, caprino o equino en régimen extensivo puedan tener elementos que contengan los ataques del lobo (Canis lupus signatus).

Estas ayudas facilitan que los ganaderos puedan llegar a recibir hasta 200.000 euros destinados a la compra de perros mastines y su manutención, el uso de collares con GPS para las reses o la implantación de pastores eléctricos, cercados fijos o móviles, entre otras actuaciones.

Madrid, a la cabeza de España

Con esta nueva acción, Madrid se convierte en una de las regiones españolas que más dinero destina a los daños provocados por lobos, perros asilvestrados o buitres.

El Gobierno de Ayuso incrementó en 2024 las cantidades unitarias por ejemplar fallecido y se amplió la cobertura para financiar los gastos veterinarios cuando el animal sea encontrado con vida.

Actualmente, van desde 500 a 1.500 euros, en función del tipo y edad, a los que se suma un 10% en el caso de razas autóctonas en peligro de extinción o si las explotaciones han tomado medidas preventivas.

Control cinegético

Este es uno de los acuerdos a los que ha llegado la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior en su reunión de esta semana con las principales organizaciones profesionales agrarias para afrontar los recientes ataques de lobos ibéricos al ganado de la región.

También se recuerda al Gobierno central la solicitud que se hizo a la Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado para que esta especie sea descatalogada del Listado control cinegético de las poblaciones.

lobo ibérico Castilla León

Mesa del lobo

También está prevista la convocatoria de una nueva Mesa del Lobo el próximo 27 de febrero, para buscar su convivencia con las ganaderías en régimen extensivo.

Entre otras acciones se va a poner en marcha un sistema de comunicación con los propietarios de ejemplares afectados para que conozcan el estado de sus solicitudes de indemnización.

Cuando sufran un ataque deben llamar en el plazo máximo de 72 horas al Cuerpo de Agentes Forestales, que activará una patrulla para su inspección in situ, el peritaje y la elaboración de un informe con los datos más relevantes.

Unos 175 ataques al año

Madrid es una de las comunidades autónomas con menor número de ataques de toda España. Según los últimos datos registrados, lobos o cánidos silvestres han cometido 877 en los últimos cinco años, con una media de 175.

Con una especie fuertemente protegida por la legislación europea, el seguimiento de las poblaciones realizado en 2024 ha permitido detectar la presencia de cinco manadas en la Comunidad de Madrid, con indicios de una sexta, sin constatar la existencia de crías. Se calcula que actualmente suman alrededor de 30.

Desde la Comunidad de Madrid recuerdan que se considera una manada cuando existe un grupo familiar que cría y defiende un territorio. Suelen estar compuestas por entre cuatro y seis adultos, algunos jóvenes de la camada del año anterior y de tres a cinco cachorros.

Los jóvenes ayudan en la cría, pero tienden a independizarse y buscar su propio territorio a partir de su segundo año de vida, dispersándose hacia el sur y este de la Península Ibérica.

Rebaja de protección en la UE

El pasado mes de diciembre la Unión Europea tomó su última decisión con respecto a esta especie, rebajando la protección internacional al lobo de Especie de fauna estrictamente protegida a Especie de fauna protegida.

Una decisión que fue tomada por los 27, con los votos en contra de España e Irlanda, que autoriza a cada país evaluar su aplicación, una resolución acogida positivamente por el sector del campo y rechazada por las organizaciones ambientales.

Según los datos de las autoridades comunitarias, la población de lobos está creciendo de forma constante en 17 de los 24 países de la UE que reportan tener especímenes de este animal. Los Estados miembro calculan que los ataques de lobos matan a más de 65.000 cabezas de ganado cada año en la UE.