Conciertos

Ofrecen 100.000 toneladas de CO2 para compensar la huella de carbono de los festivales de música

El 80% de las emisiones indirectas de un festival son producidas por el transporte de proveedores y asistentes y residuos generados en un evento

Un proyecto pionero español de compensación de CO₂ para luchar contra el cambio climático

¿Cómo contribuir a reducir las emisiones de carbono?

Huella festivales
La creación de bosques como solución en la compensación de huella carbono y lucha contra el cambio climático se convierte en una pieza clave del Movimiento Green Touring

La llegada de la temporada estival propicia la proliferación de la oferta de los eventos de música por toda España y, con ellos, la inevitable huella de carbono de los festivales que dejan en nuestro país.

La masificación de participantes, los viajes de los artistas y espectadores, la activación de medios logísticos y la indeseable proliferación de residuos son la foto fija que nos dejan cada concierto.

Todo ello conlleva a que la huella de estos festivales se sienta en el lugar de celebración y su entorno, una marca que debe compensarse, primero calculando su impacto y, posteriormente, realizando acciones que enmienden estas actividades.

Movimiento Green Touring

Es lo que pretende solucionar el Movimiento Green Touring, un término que surgió a principios de este siglo para responder a los impactos negativos que los conciertos y festivales provocaban en los entornos naturales.

Una concienciación que surgió de la mano de artistas y promotores que veían que había que adoptar medidas para que sus eventos multitudinarios fueran más verdes uniendo ecología y música.

Artistas o grupos musicales de renombre como Neil Young, Radio Head, Maroon 5, U2 o Billie Eilish ha incorporado a sus giras esta filosofía para aminorar la huella de carbono en sus conciertos y giras.

Cinco kilos de CO2 por asistente

Dentro del territorio nacional, en este 2023 se producirán más de 870 eventos de este tipo, lo que supone un impacto económico que teniendo en cuenta únicamente las citas de mayor peso dentro del panorama nacional supera los 500 millones de euros.

Aunque un estudio de la SGAE cifró en 2016 la cifra en más de 1.000 festivales de música repartidos por toda la geografía. Los 50 festivales más grandes de España alcanzaron en ese año los 3,52 millones de asistentes.

Otro estudio de 2010 reveló que tan solo la industria de la música en directo de Reino Unido produjo 405.000 toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero durante ese año. En términos mas comprensibles, según la Green Touring Guide para profesionales de la industria musical, cada asistente a un concierto suele generar cinco kilos de CO2.

Compensar la huella

Según CO2 Revolution, start up que calcula y compensa de huella de carbono a través de la reforestación, ha estimado el impacto en el medio ambiente de la celebración de festivales de música en el verano de 2023 en España.

Según Juan Carlos Sesma, CEO de CO2 Revolution, “se debe apoyar a los artistas en la planificación de giras ecológicas desde los diferentes medios relacionados con el sector”.

En este sentido la compañía ha reservado más de 100.000 toneladas de sus bonos de carbono como repuesta para compensar la huella de carbono de eventos musicales en España. La creación de bosques como solución sostenible en la compensación de huella carbono y lucha contra el cambio climático se convierte en una pieza clave del Movimiento Green Touring.

Transporte, viajes y residuos

Según el CEO para calcular la huella de carbono de eventos masivos como los festivales de música entrarían en juego factores como la energía requerida para la iluminación, climatización y otros sistemas, así como el transporte empleado para acudir.

Según la empresa «para compensar la huella de carbono de un festival de música de dos días de duración, al que acuden 20 grupos de música y 40.000 asistentes, se estima que se generen 5.000 toneladas de CO2».

El desglose de esta cantidad se distribuiría en un 20% procedente de emisiones directas (residuos propios generados, montaje del evento, energía generada in situ…) y un 80% de emisiones indirectas (transporte de proveedores y asistentes, residuos generados en el evento, productos comprados o utilizados…).

Más 20.000 árboles para compensar

Teniendo en cuenta este escenario, los expertos de CO2 Revolution han calculado que para compensar la huella de carbono de este evento tipo, se necesitarían plantar 20.900 árboles aproximadamente a una densidad de plantación de 1.100 pies/ha.

Al final del periodo de permanencia de este bosque, el cual se estima en 40 años, se tendrá una densidad de 900 pies/ha lo que corresponde a 17.100 árboles. Estos árboles habrán absorbido, al cabo de estos 40 años, las 5.000 toneladas necesarias para compensar la huella de este evento.

El bosque idóneo para los festivales

CO2 Revolution ha presentado para dicho cálculo lo que sería el bosque idóneo para la plantación de esta cantidad de árboles. Se propone un mix de especies propias de un bosque mediterráneo propio de la región, formado por 50% Pinus halepensis, 20% Quercus ilex, 10% Celtis australis, 10% Juniperus oxycedrus, J. communis y 10% Juniperus phoenicea.

La reforestación es actualmente una manera óptima de compensar la huella de carbono que no puede reducirse por otros medios. De este modo, para compensar grandes eventos mediante toneladas a ciclo completo se podrían plantar desde 170 árboles de Populus nigra hasta casi 4.000 de Pinus halepensis o 2.300 de Quercus faginea (todo ello con factor de absorción a 35 años).

Desde CO2 Revolution se especifica que la elección de las especies se realiza priorizando aquellas que son autóctonas y siempre con respeto por la biodiversidad de la zona. También se tienen en cuenta factores como la climatología o las características del terreno a la hora de reforestar.

Veranos de la Villa sostenibles

Un año más, la programación de Veranos de la Villa 2023 ha apostado por la cultura como vehículo de concienciación ante los retos de cuidado del medioambiente y el impacto que ejercen las personas sobre el mismo, y ha incorporado iniciativas sostenibles que ayudan a reducir su impacto sobre el entorno.

Desde que comenzaron las actividades el pasado 5 de julio, en este sentido, y como ya se inició en la edición anterior, se está llevando a cabo un estudio medioambiental de aquellas programaciones en las que se prevé mayor afluencia de asistentes.