Colombia Subasta de aerogeneradores

La gran subasta renovable: el desafío de una puja online por 90 aerogeneradores a estrenar

Empresas de todo el mundo se fijan en una subasta online para adquirir los aerogeneradores que no llegaron a instalarse en Colombia a un precio interesante

subasta aerogeneradores
Palas de los aerogeneradores almacenados en Colombia que saldrán a subasta. (Foto: Escrapalia).
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

En Colombia, duermen cuidadosamente almacenados 90 aerogeneradores a estrenar a la espera de ser objeto de una de la mayor subasta de este tipo jamás realizada.

Los equipos, propiedad de la multinacional energética EDPR, «muy cotizados de las marcas WEG y Siemens, tienen disponibilidad inmediata», según nos cuenta Paco Azores, director de marketing y comunicación de Surus Inversa.

Esta empresa, con 50 trabajadores radicada en la madrileña localidad de Pozuelo de Alarcón, recibió el encargo de EDPR de dar salida a estos 90 aerogeneradores completos y a una enorme cantidad de material asociado que no llegó a implantarse en el país sudamericano donde ahora se encuentran.

Aerogeneradores y materiales auxiliares

Se trata de 90 equipos Vestas V162-5.6MW completos (nacelles, hubs, powertrains, torres y palas), almacenados en territorio colombiano, en Puerto Brisa -La Guajira- y en Cartagena. Además de os aerogeneradores, también salen en una subasta aparte todos los materiales auxiliares para el montaje de un parque eólico.

En tierra americana están, además de las palas, postes y turbinas del gran lote, una lista casi interminable y muy especializada de renovable eólica como transformadores, bobinas de cable de cobre, cableado, empalmes y terminales; transponedores y localizadores…

«Equipos sin uso, nunca instalados y debidamente almacenados», en perfecto estado de conservación por parte de Vestas «e inspeccionados por empresa líder mundial en inspección y certificación», explican desde Surus.

aerogeneradores EDPR
Los aerogeneradores que entran en la subasta están listos para ser instalados, según afirma Surus. (Foto: Escrapaila).

Operación de gran envergadura

Gracias a su ubicación estratégica en un puerto con acceso marítimo y terrestre, los equipos podrán ser transportados por los compradores a diferentes mercados internacionales.

Todo este material, aerogeneradores y equipos, saldrán a una subasta online a través del portal de la empresa, Escrapalia, donde los interesados podrán optar a ser los dueños de este tesoro renovable acopiado en el continente americano.

Azores comenta a OKGREEN que es la primera vez que afrontan una operación de esta envergadura porque hay que tener en cuenta que «estos 90 aerogeneradores, que cada uno tiene una potencia de casi seis megavatios,  si lo multiplicas, te da casi la potencia eólica que se instala en España en todo el país en un año. O sea que digamos que es un proyecto grande. De esa magnitud».

Economía circular y sostenible

La empresa se dedica «a fomentar la economía circular y sostenible, dando salida, en mercados secundarios, a todos los activos que una empresa o administración pública o administraciones concursales ya no necesitan por el motivo que sea. Nuestro objetivo es hacer que todos esos activos vuelvan a entrar en empresas y les den una segunda vida», nos comenta Azores por teléfono.

Pero, ¿cómo es posible que salgan a subasta esta ingente cantidad de material renovable? En el origen de este lote están los proyectos eólicos en territorio colombiano de La Guajira y Cartagena, unas de las zonas con mayor potencial eólico en Colombia, pero no pudieron llegar a implantarse debido a diversos obstáculos regulatorios.

En Latinoamérica, EDP Renewables ha participado activamente en el desarrollo de infraestructuras renovables, destacándose en países como Brasil, México y Chile. La compañía entró en el mercado colombiano en 2019 con proyectos en La Guajira que buscaban aprovechar el enorme potencial de viento del país.

material auxiliar aerogeneradores
Material auxiliar de los aerogeneradores almacenados en La Guajira. (Foto: Escrapalia).

Desimplantación de la eólica en Colombia

Sin embargo, EDPR continua con la desimplantación de sus proyectos eólicos en Colombia, en La Guajira y Cartagena. La energética aseguró que la licencia otorgada por el actual gobierno colombiano «incluye numerosos condicionamientos y restricciones que impactan seriamente la construcción de la línea de conexión de los proyectos Alpha y Beta y que agravan su falta de viabilidad».

Es decir, no consideraba viable el proyecto y todo apunta que, entre 2019 y 2025, el cambio fundamental está en el cambio de color del gobierno en 2022, pasando de la presidencia de Iván Duque Márquez, quien anunció el desarrollo del proyecto, a Gustavo Petro, quien impuso nuevas condiciones.

Fue entonces cuando EDPR consideró la opción de dar salida al material ya almacenado en Colombia a través de esta singular subasta de 90 aerogeneradores ya desplazados y almacenados en el país. Y es aquí cuando entra en juego la empresa española Surus para iniciar esta oferta.

Cómo es una subasta eólica

Según Azores, «la experiencia que tenemos por haber hecho repotenciaciones de varios parques eólicos en estos años en España, en Marruecos, etcétera» fue la palanca de decisión por parte de EDPR para considerar la subasta en Escrapalia.

Desde ese momento, tras muchas reuniones y conversaciones, se decidió sacar a la puja estos equipos en los dos bloques antes mencionados, y se inició la comunicación y la búsqueda de potenciales compradores.

De hecho, antes de iniciarse la subasta, hay un periodo previo, hasta el 13 de junio, de recepción de interesados con ofertas en el cual se comprueba si tiene capacidad suficiente para afrontar un desembolso económico millonario.

turbinas Vestas
Una imagen del material almacenado que saldrá a subasta. (Foto: Escrapalia).

Una puja de cientos de millones

Sobre este punto, preguntamos al responsable de Surus cuál sería el valor del mercado y nos remite a una búsqueda en internet. Procedemos a hacerlo y sacamos los datos. Sin embargo, antes preguntamos si el resultado de la subasta sería ventajoso.

Nos responde el directivo de Suros que «yo te diría que es una enorme oportunidad. La oportunidad del año para cualquier empresa energética que tenga un área eólica y que desde luego quiera conseguir aerogeneradores a un precio bastante interesante».

Tras mirar distintas fuentes sacamos la conclusión de que el precio de un aerogenerador Vestas V162 de 5.6 MW puede variar, pero se estima que oscila entre 1.21 millones de euros por MW. Esto significa que el costo total para un aerogenerador de 5.6 MW podría estar en el rango de 6,77 millones de euros. Es decir, que en total, el valor de mercado de los 90 aerogeneradores estaría en torno a los 600 millones de euros.

Transformador de potencia
Transformador de potencia. (Foto: Escrapalia).

Subasta online

Los posibles pujadores, tras comprobar con distintas certificaciones que los equipos están en completa disposición para ser puestos en marcha, entrarán a la subasta online el próximo 17 de julio.

En cuanto al perfil de los interesados, desde Surus no nos pueden dar detalles, aunque adelantan que provienen de todo el mundo aunque sí que confirman que son sudamericanas, por cercanía, pero también empresas europeas, asiáticas y norteamericanas, «precisamente porque es que es una muy buena oportunidad».

«Además, son materiales que son adaptables porque están diseñados a funcionar a frecuencia de 60 hercios, que es la que hay en Sudamérica, pero que se pueden adaptar, por ejemplo, a 50 hercios, que es la que se usa en Europa. En definitiva, tienen un potencial destino universal», concluye el Paco Azores.