Europa sufrió en 2024 el año más cálido y más lluvioso en diez años, según Copernicus
Europa es el continente del planeta que más rápido se calienta según el informe anual sobre el estado del clima en Europa, publicado por Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial
En julio de 2024, el sureste de Europa experimentó la ola de calor más prolongada que se ha registrado
Las borrascas fueron fuertes y las inundaciones generalizadas, cobrándose al menos 335 vidas y afectando a unas 413.000 personas.


El año 2024 fue el más cálido en Europa, con temperaturas récord en casi la mitad del continente, según el informe anual sobre el estado del clima en Europa, publicado por el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El informe destaca 2024 como uno de los diez años más lluviosos desde 1950 y calcula que las borrascas e inundaciones afectaron a 413.000 personas en Europa y que al menos 335 personas perdieron la vida.
Europa es el continente que más rápido se calienta y las repercusiones del cambio climático fueron evidentes en 2024, con estrés térmico e inundaciones cada vez más frecuentes.
Informe sobre el Estado del Clima Europeo
Así lo refleja el informe sobre el Estado del Clima Europeo (ESOTC) de 2024, publicado este 15 de abril por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que cuenta con la participación de un centenar de científicos que aportan una visión holística pero concisa del clima en Europa.
2024 saw, among others, severe storms and widespread flooding which claimed 335 lives and affected 413,000 people. The #ESOTC2024 report, released by the Copernicus Climate Change Service provides insights into Europe’s climate. Discover more: https://t.co/ZGc4gBmtQc pic.twitter.com/hjp68tNxrU
— 🇪🇺 EU Defence and Space (@defis_eu) April 15, 2025
De acuerdo con el informe, el año 2024 fue el más cálido registrado en Europa, con temperaturas récord en las regiones central, oriental y suroriental. A menudo, las borrascas fueron fuertes y las inundaciones generalizadas, cobrándose al menos 335 vidas y afectando a unas 413.000 personas.
A lo largo del año, las condiciones climáticas contrastaron notablemente entre el este y el oeste: en el este se dieron condiciones extremadamente secas, a menudo con temperaturas récord, y en el oeste las temperaturas fueron cálidas y las condiciones húmedas.
Inundaciones y calor extremo
Florence Rabier, director general del CEPMPM, señaló que «el informe de 2024 revela que casi un tercio de la red fluvial superó el umbral de inundación alta, y el estrés térmico sigue aumentando en Europa, lo que pone de relieve la importancia de aumentar la resiliencia».
Según el informe, Europa no había sufrido inundaciones tan generalizadas desde 2013. Casi un tercio de la red fluvial sufrió inundaciones que superaron, al menos, el umbral de inundación «alta». Se calcula que las borrascas e inundaciones afectaron a 413.000 personas en Europa y que al menos 335 personas perdieron la vida, más de 220 en la DANA de Valencia.
Estrés térmico «fuerte», «muy fuerte» y «extremo»
Al mismo tiempo, el número de días con estrés térmico «fuerte», «muy fuerte» y «extremo» fue el segundo más alto jamás registrado. El 60% de Europa registró más días que la media con, al menos, «fuerte estrés térmico».
Asimismo, se registró un mínimo récord de días con al menos «fuerte estrés por frío», y todas las regiones europeas experimentaron pérdida de hielo; los glaciares de Escandinavia y Svalbard perdieron las mayores superficies desde que hay registros.
En cuanto a los incendios forestales, en septiembre, los incendios en Portugal quemaron unas 110.000 hectáreas (1.100 km²) en una semana, lo que representa aproximadamente una cuarta parte de la superficie quemada.
Resumen de inundaciones en Europa
Entre los temas más destacados del ESOTC 2024 figuran un resumen de las inundaciones en Europa, con especial atención a los fenómenos extremos en Europa central y oriental asociados a la borrasca Boris, y las ocurridas en Valencia (España), así como el calor extremo y la sequía en el sureste de Europa durante el verano.
El 30% de la red fluvial europea superó el umbral de inundación «alta» durante el año, mientras que el 12% superó el umbral de inundación «grave». En septiembre, la borrasca Boris afectó a cientos de miles de personas, provocando inundaciones, víctimas mortales y daños en zonas de Alemania, Polonia, Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Rumanía e Italia.
A finales de octubre se produjeron en España precipitaciones extremas e inundaciones con efectos devastadores y víctimas mortales en la provincia de Valencia y zonas circundantes.
La ola de calor más larga
En julio de 2024, el sureste de Europa experimentó la ola de calor más prolongada que se ha registrado, con una duración de 13 días consecutivos y que afectó al 55% de la región. Durante el verano se batió el récord de días con al menos «fuerte estrés térmico» (66) y noches tropicales (23) en el sureste de Europa.
Por primera vez, estas secciones también ofrecen información sobre las tendencias de las inundaciones, el calor extremo y la sequía en Europa y resumen las principales conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Por ejemplo, Europa es una de las regiones con el mayor aumento previsto del riesgo de inundaciones, y un calentamiento global de 1,5 C podría provocar 30.000 muertes anuales en el continente por calor extremo.
Visión del clima en Europa
El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), cuenta con la participación de un centenar de científicos que aportan una visión holística pero concisa del clima en Europa, a través de recursos como una nueva galería gráfica con 130 gráficos e infografías.
Estos datos de Copernicus sobre Europa, vienen a corroborar lo que ya mostró el informe Estado del Clima Global 2024 realizado por un equipo internacional de científicos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM): que el año 2024 fue el año más cálido en los 175 años de registros observados en el planeta tierra, donde se muestra la subida récord de temperatura.