Ayuntamiento de Madrid Crecida del Manzanares controlada

Almeida defiende que un Manzanares limpio facilitó la gestión durante la crecida del río

El Ayuntamiento de Madrid trabaja en la limpieza del Manzanares tras los arrastres de las últimas lluvias

Almeida manzanares
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

El Ayuntamiento de Madrid está trabajando en la limpieza del río Manzanares tras los arrastres causados por las intensas lluvias de las últimas semanas para recuperar la normalidad, según ha informado el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, desde Plaza España una vez que ha sido desactivado el Plan de Inundaciones.

«Como consecuencia del caudal que ha ido llevando y de la velocidad del caudal se han ido produciendo arrastres de vegetales o de pequeña maleza que ahora tenemos que limpiar para que no haya ningún problema en el Manzanares», ha explicado Almeida ante la prensa.

El regidor ha destacado el buen estado en el que estaba el río con la llegada de las lluvias, que evitó mayores problemas. «Estaba limpio, estaba en buenas condiciones y por eso tampoco se produjeron consecuencias por el aumento de caudal y por la velocidad que llevaba».

Aumento histórico del Manzanares

Las copiosas lluvias provocaron la apertura de casi todos los embalses de la Comunidad de Madrid lo que provocó que también aumentara el caudal del río Manzanares, mostrando imágenes nunca vistas en el tramo que pasa por la capital, que conlleva la activación de numerosas alertas y la preocupación por su desbordamiento.

El río multiplicó por 15 su caudal habitual hasta llegar a los 45,5 metros cúbicos/segundo el jueves 20 de marzo a mediodía, según los datos a tiempo real del SAIH.

Hoy, en rueda de prensa, Almeida ha afirmado que «si no hubiera estado limpio y en adecuadas condiciones hubiera sido mucho más complicado la gestión del Manzanares».

Protocolo ante las inundaciones

El pasado 14 de noviembre José Luis Martínez-Almeida lanzó un protocolo ante posibles lluvias torrenciales como las acontecidas durante el pasado mes de marzo.

Este protocolo consiste en una guía práctica que coordina a los servicios implicados ante «situaciones de precipitaciones extremas» en la ciudad. El objetivo es el de proteger a la población madrileña y evitar, o al menos reducir, los daños en los bienes, servicios esenciales y al medioambiente en zonas de riesgo de la capital.

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, aprobó el documento el pasado 6 de octubre, una hoja de ruta que llegó días después de la catástrofe de la DANA en la Comunidad Valenciana y en otros puntos del país.

Río Manzanares
Dos hombres observan el parking de Somontes (Madrid) inundado el pasado mes de marzo(Foto: Carlos Luján / Europa Press)

Un río renaturalizado

En el año 2016, desde el Ayuntamiento de Madrid, a propuesta de Ecologistas en Acción, se decide cambiar radicalmente la filosofía del río con la intención de recuperar su cauce natural.

Como primera medida, en mayo de ese mismo año, se procede a la apertura de todas las presas en los 7,5 km de su recorrido urbano. Fue el primer paso para la renaturalización del río y la recuperación de su función como corredor ecológico.

Con la apertura de las compuertas, el consiguiente descenso del calado del río y la recuperación de su dinámica fluvial natural, se comenzaron a formar barras de arena y pequeñas islas que actualmente suponen zonas de conexión para las especies entre los tramos superiores e inferiores.

Eliminación de las compuertas

Durante las lluvias del pasado mes de marzo, y ante la crecida del río, Ecologistas en Acción mostró su preocupación por las compuertas del río Manzanares que se distribuyen por el cauce a su paso por la ciudad pidiendo su eliminación ante «el fuerte incremento del caudal».

Aseguraron que no son necesarias y que podrían representar un peligro y, de paso, visibilizan la bonanza y los aspectos positivos de la renaturalización del río. Inciden que esta «renaturalización no representa riesgos para una adecuada salida de la crecida sin generar daños».

Desarrollo espectacular de la vegetación

En estas islas se ha producido un desarrollo espectacular de la vegetación, surgiendo todo tipo de especies herbáceas silvestres como gramíneas, leguminosas, malvas, jaramagos, amapolas, cardos, etc.

También han crecido de manera espontánea vegetación de ribera con eneas e incluso sauces y fresnos. La dieta de aves como gorriones comunes y molineros, verdecillos o jilgueros depende en gran parte de las semillas que producen estas plantas.