Coches Eléctricos Anuario Aedive

Aedive refleja en su anuario 2024-25 las luces y sombras de la movilidad eléctrica en España

Aedive ha presentado su tercer anuario ante 300 profesionales en Madrid con la apertura de la ministra Sara Aagesen

Sara Aagesen anuncia que el nuevo Plan MOVES verá la luz muy próximamente y con carácter retroactivo

aedive anuario
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Aedive, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, ha presentado hoy, ante una audiencia de más de 300 profesionales, la tercera edición de su Anuario 2024-25, que resume la actualidad del mercado y las perspectivas de presente y futuro de este sector en España.

La apertura de la jornada corrió a cargo de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, MITECO, Sara Aagesen, que ha anunciado lo que OKDIARIO adelantó ayer lunes. En concreto, adelantamos que el Gobierno aprobará las ayudas a la compra del coche eléctrico en febrero y rescatará la rebaja del IRPF.

En concreto, el anuncio realizado hoy por la ministra Aagesen es la reedición del Plan MOVES III con un carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025 que se aprobará «muy, muy próximamente» sin avanzar una fecha concreta.

Anuario de Aedive 2024-25

El presidente de Aedive, Adriano Mones, ha lamentado que hoy no se hiciera pública la fecha concreta de la reedición del plan de ayudas, manifestando, sin embargo, que se prevé que este 2025 será un buen año para la movilidad eléctrica en España.

Los grandes rasgos de los datos del Anuario de la Movilidad Eléctrica de Aedive, ha tenido lugar hoy en la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. En el acto también se han programado dos mesas redondas, una que versaba sobre El reto energético de la movilidad eléctrica y, la segunda, sobre Las estaciones de servicio del futuro, con destacada representación de empresas del sector.

coche eléctrico ayudas compra
OKDIARIO ya adelantó ayer la reedición del Plan Moves III

Año con luces y sombras

Mones, destaca en el anuario que «el año 2024 ha sido un año con luces y sombras para el sector de la movilidad eléctrica. Empezando por las sombras, las expectativas de crecimiento del número de vehículos eléctricos registrados no se han cumplido si tenemos en cuenta los objetivos anualizados del PNIEC, como tampoco se han cumplido las expectativas de crecimiento del sector de fabricantes de infraestructuras de recarga que adelantamos en nuestro anuario hace un año».

Desde Aedive, Mones refleja que «el descenso del número de matriculaciones del 3,9 % a finales del año pasado no es ajeno a la incertidumbre vinculada a la duración final del plan MOVES III», cuya renovación ha sido expuesta hoy.

Quince años de Aedive

Por su parte, Arturo Pérez de Lucia, director general de Aedive, destaca en al anuario que la asociación «cumple dos hitos importantes en 2025, su décimo quinto aniversario y la celebración de la décima edición de la feria VEM, Vehículos Eléctricos Madrid, que nació en 2015 como un concepto de feria urbana».

Pérez de Lucia expresa que en el panorama de la movilidad sostenible «hemos avanzado. Menos de lo que nos hubiera gustado, aunque subiendo peldaños en un proceso de transformación industrial, económico, energético y medioambiental que tiene, además, conexiones con otros sectores estratégicos, como el de las energías renovables y la digitalización, y en un momento muy delicado en lo geopolítico, donde el vehículo eléctrico se convierte en un proyecto de país que va mucho más allá de un cambio en las tecnologías de propulsión».

Aumento de infraestructuras

El presidente de Aedive también destaca «el decrecimiento de la industria de fabricación de infraestructuras de recarga en nuestro país no es ajeno a la evolución negativa de las matriculaciones de vehículos eléctricos».

En cuanto a lo positivo de lo acontecido durante el 2024, Mones da relevancia al incremento del despliegue de infraestructuras de recarga, ya que, «pese a las dificultades que sigue habiendo en la concesión de licencias y permisos y en el punto de conexión con las distribuidoras, la red de infraestructuras de recarga pública en España superó los 40.000 puntos operativos. De esa red, una cuarta parte ha sido instalada en 2024, lo que supone un crecimiento de más del 33 % respecto al ejercicio anterior, con una media de instalación de 1.100 puntos operativos al mes».

Plan MOVES III

Despliegue de la recarga

Entre los datos destacados del anuario, figura una inversión de 390 millones de euros en el despliegue de los puntos de recarga de acceso público, en 2024.

Esta cifra, que ya fue anunciada por la asociación a principios de año, suman en total más de 40.000 equipos operativos, lo que supone, además, un esfuerzo importante por parte de los operadores de recarga, que todavía se enfrentan a las dificultades del mercado respecto a la falta de vehículos eléctricos y las barreras existentes en la tramitación burocrática.

Así mismo, la media de uso de estas infraestructuras de recarga pública operativas supone un 5,8%, algo inferior al 6,4% del 2023, lo que pone de manifiesto que la recarga pública no es un problema real para la adopción del vehículo eléctrico.

Feria VEM Vehículos Eléctricos Madrid AEDIVE
Feria VEM de vehículos eléctricos en Madrid organizada por AEDIVE

Industria de recarga

Respecto a la industria ligada a la fabricación de puntos de recarga en España, la actividad en 2024 ha supuesto una facturación total de 332 millones de euros, lo que engloba 326.000 unidades fabricadas de toda tipología, entre carga alterna y continua.

De esta cantidad, se exporta el 90% a mercados exteriores, lo que implica 291.000 equipos que los fabricantes nacionales han exportado, en el anterior ejercicio, tanto a la Unión Europea como a otras zonas geográficas en los cinco continentes. Estos datos constatan que la de la infraestructura de recarga es una industria estratégica para la competitividad y el empleo en España.

Electrificación de la economía española

En lo que atañe a la electrificación de la economía española, la transición del parque de vehículos de combustión a eléctrico supone una oportunidad histórica, que Aedive cuantifica en 14.000 millones de euros de ahorro en la importación de combustibles fósiles, si se cumplen los objetivos marcados en el PNIEC, Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

Según la asociación, «esta cifra implica mejorar en casi un 1 % el PIB de la economía española, liberando recursos para potenciar tanto el consumo interno como la inversión de las empresas y los ciudadanos».