Las nuevas señales ya están en España y la DGT lo confirma: éste es su significado
El truco legal para no pagar las multas de los radares
Un experto en motor revela cuáles son las marcas de coche que dan más problemas
El sencillo truco para limpiar las heces de los pájaros de tu coche sin dejar marca

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha lanzado una actualización del catálogo de señales, adaptándose a un panorama de movilidad que evoluciona a gran velocidad. El cambio, aprobado el pasado 10 de junio por el Gobierno, introduce señales diseñadas para regular vehículos de movilidad personal (VMP), incorporar criterios medioambientales y mejorar la seguridad en carreteras, todo ello con una imagen más moderna, inclusiva y sostenible. Estos nuevos pictogramas llevan tiempo esperando en los manuales, pero su despliegue real comenzará de manera progresiva tras su entrada en vigor el 1 de julio de 2025.
El objetivo es doble: por un lado, ofrecer una señalización clara y coherente que ayude a adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos; por otro, garantizar que todos los conductores comprendan los mensajes sin ambigüedades. Aunque por el momento no se exigirán en exámenes , su presencia paulatina en las carreteras pretende reducir confusiones, fomentar la convivencia entre diferentes tipos de vehículos y reforzar la sostenibilidad del entorno.
Las nuevas señales de la DGT
La renovación del catálogo oficial de señales de tráfico supone un avance clave en la adaptación de la normativa a los nuevos tiempos. Uno de los pilares más destacados es la movilidad integral, con la incorporación de señales específicas para vehículos de movilidad personal (VMP), bicicletas y otros medios alternativos que ya forman parte habitual del paisaje urbano. Este enfoque reconoce la diversidad de formas de desplazamiento actuales, dando respuesta a una realidad que va mucho más allá del coche tradicional.
Por otro lado, el nuevo catálogo refuerza la protección del entorno al incluir señalizaciones basadas en el distintivo ambiental. Esto impulsa hábitos más sostenibles, limita el acceso a vehículos contaminantes y se alinea con los objetivos medioambientales de las ciudades. A su vez, se mejora la seguridad vial con nuevas señales como la de carretera 2+1, que permite adelantamientos más seguros y fluidos.
Finalmente, el rediseño de pictogramas y formas aporta una dimensión de inclusividad y modernización, pensada para que todos los conductores comprendan las señales con mayor facilidad.
Prohibida la entrada a vehículos de movilidad personal (R‑118)
Una de las señales más destacadas es la R‑118, que indica la prohibición de acceso a todos los VMP, no sólo patinetes eléctricos. Con un diseño sobrio y directo, esta señal busca garantizar que zonas peatonales, aceras y espacios sensibles no se vean invadidos por estos vehículos, evitando conflictos y minimizando riesgos en los desplazamientos peatonales. Desde ahora, cuando veas el círculo rojo con la silueta de un VMP en su interior, significa que estás ante un espacio exclusivamente peatonal o restringido para estos vehículos.
Aunque ya existían normas locales al respecto, la introducción oficial de la señal R‑118 homogeniza las restricciones a nivel nacional. Esto permite que usuarios de diferentes ciudades comprendan con claridad dónde pueden o no circular con sus patinetes eléctricos, monociclos, hoverboards o similares. Además, esta señal estará asociada a la normativa ya existente, evitando duplicidades.
Acceso limitado según distintivo ambiental (R‑120)
La nueva señal R‑120 marca la prohibición de acceso a vehículos según su distintivo ambiental o criterios ecológicos que se hayan determinado. Generalmente, irá acompañada de un panel adicional (S‑860) que explica qué tipo de vehículos quedan restringidos, por ejemplo, los no CERO o ECO, durante episodios de alta contaminación o en zonas de bajas emisiones. Esto se suma a las iniciativas de las administraciones locales para reducir la presencia de vehículos más contaminantes en ciudades.
Su intención es clara: fomentar el uso de transportes más limpios, reducir la contaminación del aire y proteger la salud de los ciudadanos. Además, la señal ofrece flexibilidad, ya que mediante paneles complementarios se puede adaptar a circunstancias puntuales, como riesgos ambientales, emisiones excesivas o eventos especiales. Su adopción responde a un compromiso por una movilidad urbana más sostenible.
Comienzo de una carretera 2+1 (S‑1c)
Otras señales responden a necesidades distintas. La S‑1c señala el inicio de una carretera 2+1, donde tres carriles permiten alternar el carril central para adelantamientos desde uno u otro sentido. Estas infraestructuras han demostrado ser muy útiles para mejorar la fluidez y reducir accidentes en carreteras convencionales al permitir adelantamientos más seguros.
Esta señal es especialmente relevante en tramos de alta circulación unidireccional. Su diseño avisa con antelación del cambio de sentido, ayudando a los conductores a prepararse mentalmente para adelantar con seguridad cuando toque. Favorece la convivencia entre varios perfiles de usuarios, desde camiones hasta vehículos particulares y motos.
Esta actualización del catálogo de señales de la DGT representa un paso firme hacia una movilidad más ajustada a nuestros tiempos, más inclusiva y respetuosa con el entorno. Señales como la R‑118, la R‑120 y la S‑1c muestran que la regulación vial no sólo responde a vehículos tradicionales, sino que se adapta a formas de moverse más sostenibles, eficaces y variadas. Estas señales ayudarán a que todos convivamos con orden y respeto.
Temas:
- Carreteras
- DGT
- España