Blázquez (Faconauto): «Europa tiene que ser mayorcita industrialmente antes de enfrentarse a EEUU y China»
"Europa debe fortalecer su industria antes de declarar guerras comerciales", advierte la presidenta de Faconauto

En su intervención durante las jornadas de OKMOTOR, celebradas este jueves en el Karting Carlos Sainz de Las Rozas (Madrid), Marta Blázquez, presidenta de Faconauto, ha analizado el complejo panorama internacional que afronta la industria automovilística europea, atrapada entre las políticas proteccionistas de Estados Unidos y la creciente competencia china.
Blázquez ha expresado su preocupación por los recientes anuncios de Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 25% a las importaciones europeas, una medida que podría tener graves consecuencias para el sector. «Tenemos a Trump, que cada día, por ejemplo, hoy nos sorprende con la noticia de 25% de aranceles», ha señalado la presidenta de Faconauto, haciendo referencia a la última amenaza comercial lanzada desde Washington.
La situación se complica aún más cuando se observa lo que ocurre en el otro extremo del mapa geopolítico. Según Blázquez, China «con toda su legitimidad quiere ambiciosamente liderar la automoción, está en su derecho de hacerlo y además lo están haciendo muy bien», lo que sitúa a Europa en una posición especialmente vulnerable, «en ese sándwich» entre dos potencias con estrategias claras y agresivas.
Ante este escenario, la presidenta de Faconauto ha instado a la Unión Europea a adoptar una postura más decidida y ágil. «Europa tiene que ser mayorcita, que sea independiente industrialmente, acoger esa autonomía estratégica que tanto demandan pero pronto», ha afirmado, subrayando la urgencia de fortalecer la industria europea antes de entrar en confrontaciones comerciales.
«Una vez que ya esté fortalecida con una industria fuerte y apoyada, entonces sí, no se ponga en guerra, porque nosotros no somos de guerra, somos de libre comercio, pero a establecer unos buenísimos acuerdos con Estados Unidos o con China», ha agregado al respecto.
La dirigente empresarial también ha criticado la lentitud de las instituciones europeas para implementar medidas efectivas, citando que «en Europa por la fragmentación de 27 países, cuando todos están de acuerdo, de media se tarda 19 meses en que se ponga en práctica». Esta burocracia resulta incompatible con la velocidad a la que evoluciona el sector automovilístico y las tensiones geopolíticas actuales.
Blázquez ha reclamado un cambio de enfoque que vaya «del discurso a los hechos», tanto en Europa como en España. En su opinión, Europa debe dejar de «mirar y empezar a pelearse o poner aranceles, o criticar» y centrarse en crear un tejido industrial más fuerte que pueda competir en igualdad de condiciones en el mercado global.
En el contexto doméstico, la presidenta de Faconauto ha insistido en la necesidad de implementar ayudas directas para la compra de vehículos eléctricos y establecer políticas fiscales que incentiven la electrificación, siguiendo el ejemplo de otros países europeos que han logrado avances significativos en este ámbito.
«Somos un país que no tiene ninguna ayuda para comprar un vehículo eléctrico», ha lamentado, recordando que el Gobierno se ha comprometido a sacar un plan MOVES con carácter retroactivo desde el 1 de enero, pero que aún no se ha concretado en el BOE.
La intervención de Blázquez refleja las preocupaciones de un sector que se enfrenta a múltiples desafíos: la transición hacia la movilidad eléctrica, un contexto internacional cada vez más tenso y proteccionista, y unas políticas nacionales que, según su visión, no ofrecen la certidumbre ni el apoyo que necesitan tanto la industria como los consumidores para avanzar hacia un modelo más sostenible y competitivo.