Adiós a los garajes y enchufes: en Europa ya cargan así los coches eléctricos y deberíamos hacerlo en España
Mandan un aviso por la señal de tráfico que nos confunde a todos
La autopista de España en la que el límite de velocidad va cambiando
El truco de un mecánico para arrancar el coche cuando no tiene batería

La transformación del sector automovilístico hacia modelos más sostenibles ya no es un ideal lejano, sino una realidad que se expande a un ritmo vertiginoso en Europa. Los coches eléctricos han pasado de ser una alternativa marginal a posicionarse como una opción cada vez más habitual en las decisiones de compra de los conductores. Sin embargo, este cambio de paradigma no depende únicamente del avance tecnológico o de las políticas de subvención a la compra de vehículos eléctricos. El verdadero reto (y, a la vez, la clave para una adopción masiva) radica en la accesibilidad del sistema de recarga. Y es aquí donde las administraciones deben jugar un papel decisivo.
Mientras en países como el Reino Unido, Países Bajos o Portugal se están implementando soluciones innovadoras que facilitan la vida a los ciudadanos, como la carga a través de farolas, en España esta opción continúa vetada por un marco legal desactualizado. Este modelo de recarga, que permite aprovechar la infraestructura urbana ya existente, representa una alternativa económica, eficiente y de rápida implementación. Sin embargo, en nuestro país, la normativa actual impide su desarrollo, limitando así el potencial crecimiento de los coches eléctricos entre quienes no tienen garaje o no disponen de un punto de recarga privado.
¿Cargar los coches eléctricos en farolas?
Europa ha entendido que para que los vehículos eléctricos se conviertan en el estándar de movilidad, es imprescindible crear una red de recarga que sea extensa, funcional y accesible para todos. No se trata sólo de instalar cargadores en autopistas o grandes superficies, sino de pensar en aquellos ciudadanos que no tienen la posibilidad de instalar un punto de carga en su domicilio.
En el Reino Unido, uno de los mercados más avanzados en lo que a movilidad eléctrica se refiere, la falta de infraestructura de carga en vía pública representaba un obstáculo importante para seguir avanzando. A pesar de haber alcanzado más de 380.000 vehículos eléctricos vendidos en un solo año, el crecimiento estaba limitado por la escasez de puntos de carga accesibles para quienes no cuentan con garaje.
Para superar esta barrera, el Ayuntamiento de Brighton impulsó una iniciativa junto a la empresa Char.gy, especializada en soluciones de recarga urbana. El proyecto, valorado en 130 millones de libras y financiado en gran parte con fondos LEVI (destinados a fomentar infraestructuras para vehículos eléctricos), contempla la instalación de más de 6.000 cargadores integrados en farolas de zonas residenciales. Según John Lewis, director ejecutivo de Char.gy, esta colaboración público-privada supone un hito para la movilidad sostenible en el país.
Lo que hace especialmente interesante este sistema de recarga es su carácter inclusivo. Se estima que cerca del 30% de los conductores no disponen de acceso a un punto de carga en su vivienda, lo que representa una barrera significativa para el cambio hacia el vehículo eléctrico. Las farolas adaptadas con puntos de recarga permiten solventar este problema de forma práctica, sin que los ciudadanos tengan que asumir gastos elevados o realizar instalaciones complejas.
Portugal y Países Bajos también exploran este camino
No solo el Reino Unido ha visto el potencial de este tipo de soluciones. Portugal y los Países Bajos también han iniciado proyectos piloto o implementaciones parciales con el fin de evaluar la viabilidad de las farolas como puntos de carga. En ambos países, se ha detectado una buena acogida entre los ciudadanos, y los gobiernos valoran positivamente la posibilidad de extender esta práctica a mayor escala en el futuro próximo.
La tendencia es clara: cuanto más accesible y cómoda sea la recarga, más conductores se sentirán seguros a la hora de dar el salto al coche eléctrico. La clave no está solo en incentivar la compra, sino en asegurar que el uso diario no sea un quebradero de cabeza. Si recargar el vehículo resulta tan fácil como aparcarlo cerca de casa, la barrera de entrada disminuye notablemente.
La situación en España
España, sin embargo, se encuentra en una situación completamente diferente. A pesar de los esfuerzos por fomentar la movilidad eléctrica a través de ayudas y subvenciones, la infraestructura de recarga pública sigue siendo insuficiente. Y lo más frustrante es que existen soluciones viables que no pueden implementarse debido a un marco legal desfasado.
Un ejemplo claro se dio en Valencia, donde se intentó llevar a cabo un proyecto piloto para instalar cargadores en farolas. Sin embargo, la iniciativa tuvo que ser cancelada porque la normativa española prohíbe expresamente la reventa de electricidad procedente del alumbrado público. Esta limitación legal impide que los municipios utilicen las farolas como puntos de recarga, a pesar de que se trata de una opción que podría democratizar el acceso a la movilidad eléctrica.
Modificar la ley permitiría no sólo avanzar en el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones, sino también mejorar la calidad de vida de millones de personas que podrían acceder a un vehículo eléctrico sin tener que afrontar gastos adicionales.