Rafael Gajate: «Con una Comunidad Solar se puede ahorrar hasta un 30% del consumo»
Entrevista al jefe de Producto de Comunidades Solares de Iberdrola


La compañía Iberdrola ha puesto recientemente en marcha la primera Comunidad Solar en la localidad madrileña de Colmenar Viejo, una fórmula de acercar a los vecinos la posibilidad de consumir energía renovable, en este caso fotovoltaica, y ahorrar en su factura de la luz.
Tomamos como ejemplo esta nueva instalación para conocer más este tipo de instalación de autoconsumo solar, quién puede colocarla en su edificio o nave y quién puede optar a esta energía renovable.
OKGREEN: ¿Qué es una comunidad solar?
RAFAEL GAJATE: Una comunidad solar es un nuevo modelo energético, colaborativo y local que posibilita el autoconsumo solar a los dos tercios de la población que actualmente vive en España en edificios en altura y que consta principalmente de dos partes.
Por un lado, tenemos al anfitrión solar, que es lo que nosotros denominamos al propietario del edificio sobre el cual nosotros realizamos la instalación fotovoltaica. Es decir, el anfitrión solar cede su cubierta para realizar una instalación fotovoltaica.
Por otro lado, tenemos al vecino solar, que es el participante de una comunidad solar, el cual, si se encuentra a menos de dos kilómetros de una comunidad solar, puede acceder a energía 100% renovable y sostenible producido en la cubierta del anfitrión solar.
P.: Recientemente, habéis puesto en marcha una comunidad solar de Iberdrola en la localidad madrileña de Colmenar Viejo. ¿Cómo es esta instalación? ¿Dónde está ubicada?
R.: Esta instalación está ubicada en el polígono industrial La Mina, que está muy cerca del núcleo urbano y, por lo tanto, prácticamente la totalidad de los 50.000 habitantes que viven en Colmenar Viejo pueden acceder hasta energía 100% renovable.
Al final, se trata de una instalación de 66 kilovatios pico que puede proporcionar el autoconsumo solar a más de 100 familias y que va a permitir disminuir las toneladas de CO₂ en los próximos 30 años en 550.
Además, se sitúa sobre una nave industrial, pero, este tipo de proyectos, aparte de naves industriales, se pueden realizar en otra tipología de edificios desplegados por toda España. Por ejemplo, podrían ser polideportivos, colegios, parroquias, cualquier tipo de edificio que cumpla las condiciones de seguridad y técnico económicas que requieren este tipo de instalaciones.
P.: ¿Qué requisitos son necesarios para poder emplazar este sistema?
R.: No se puede instalar en cualquier sitio. Tienen que reunir unas condiciones de seguridad. Lo primero que la cubierta cumpla los requisitos de seguridad que permitan llevar a cabo este proyecto y, luego, unas condiciones de radiación óptimas. Es decir, que existan unas horas de radiación solar con una inclinación óptima que permita que al final los vecinos puedan ahorrar a través de esta solución.
Por último, se necesitan que existan núcleos de población cercanos porque, al final, lo que queremos es acercar el autoconsumo a las viviendas que viven en altura y que, por un tema regulatorio, es necesario que esas familias estén a menos de dos kilómetros de la instalación fotovoltaica.
P.: ¿Cómo surge poner una cubierta de este tipo de instalación? La propuesta parte de la compañía… la pide el propietario. ¿Cómo funciona el sistema en ese sentido?
R.: Este tipo de interlocución puede ser bidireccional en las dos vías: bien lo puede proponer la compañía o se nos acercan los propietarios de instalaciones a conocer más sobre el proyecto.
Al final, aunque sea un proyecto novedoso, ya que cada vez es más conocido, en este caso de la comunidad solar de Colmenar Viejo fue el propietario de esta nave, esta instalación, quien se acercó a través de los canales habituales a nosotros porque le interesaba llevar a cabo este proyecto.
Es una solución que tenemos colgada en nuestros nuestras vías de comunicación habituales, como puede ser la página web, también en los puntos de atención como el que tenemos en Colmenar Viejo, que pueden informar sobre esta solución.
Depende de las circunstancias, pues unas veces nos acercamos desde la compañía a dar a conocer esta solución tan novedosa y beneficiosa tanto para el propietario como para las familias.
En otras ocasiones son los propios propietarios de estas instalaciones, como colegios a través de proyectos sociales y sostenibles que llevan desde la dirección de estos núcleos formativos, parroquias o naves, los que se ponen en contacto con nosotros directamente y evaluamos la posibilidad de la realización de este proyecto siempre y cuando sea beneficioso tanto para las familias como para estos propietarios.
P.: El propietario de la cubierta también tiene beneficios por tenerla…
R.: Sí, claro. Al final, el propietario de la cubierta obtiene, principalmente, tres beneficios. Por un lado, obtiene un canon del alquiler por ceder ese espacio. Es decir, al final él nos está cediendo el espacio a la compañía y por esa cesión recibe un canon anual en forma de renta.
Por otro lado, obtiene hasta el 25% de la energía generada por esta instalación fotovoltaica, un intangible que cada vez es más un tangible porque al final contribuye a generar energía 100% sostenible, renovable, generando, además, barrio y proporcionando energía limpia a sus vecinos.
P.: Claro y además reduciendo su propia huella de carbono. Hablemos de las personas que forman parte de esta comunidad solar en Colmenar Viejo. ¿Cómo se enteran de que existe esta opción? ¿Cómo funciona de cara al exterior?
R.: Las familias se pueden enterar a través de diferentes vías. Normalmente, damos a conocer a través de la prensa o la radio esta solución para que los familiares sepan que pueden acceder a esta solución de autoconsumo sin necesidad de realizar ninguna instalación ni inversión en sus viviendas.
También tienen a su disposición la página web donde pueden ver todas las comunidades solares que existen y, también, incluso acercarse al punto de atención que tenemos en el centro de Colmenar Viejo y conocer más sobre esta opción.
P.: ¿Quiénes pueden aprovecharse de este tipo de instalaciones?
R.: Como he venido comentando, es un requisito regulatorio que inicialmente era de 500 metros y posteriormente, debido al potencial que se le quiere dar a estas soluciones de generación distribuida es de dos kilómetros.
Por lo tanto, todos los vecinos que estén a menos de dos kilómetros de esta instalación fotovoltaica, en este caso en el polígono La Mina, pueden acceder a esta solución sin necesidad de instalación de inversión en su vivienda y con un ahorro garantizado.
P.: ¿Qué ahorros en la factura luz pueden obtener los vecinos que opten por la opción de esta comunidad solar?
R.: Todo depende del patrón de consumo. Obviamente, van a obtener un mayor ahorro cuanto más consumo tengan en las horas de radiación solar por razones obvias, porque tendrán que dejar de comprar esa energía a la red. Pero estamos hablando de un ahorro de hasta un 30% del consumo.
P.: Como vemos, es una opción de energía renovable que poco a poco se va extendiendo. ¿Dónde hay más comunidades solares?
R.: Iberdrola tiene concretamente comunidades solares por toda España. Estamos rondando cerca de las 1.000 comunidades solares en toda la península e islas.
Las zonas donde más comunidades solares hay es en aquellas en las que hay más zonas de radiación solar y más de núcleos de población concentrados. Por lo tanto, pues Madrid es una de las comunidades solares punteras en esta tipología de autoconsumo con más de 65 comunidades solares.
Es una solución que estamos expandiendo porque queremos proporcionar esta posibilidad al 66% de la población que vive en edificios en altura para que puedan acceder al autoconsumo sin necesidad de realizar ninguna instalación ni inversión en su cubierta.
P.: ¿Qué futuro veis desde Iberdrola a esta opción de energía renovable en el futuro?
R.: Estamos apostando firmemente por esta tipología de solución. Consideramos que todas las soluciones de autoconsumo son maduras en el mercado hasta el momento, pues el público de a pie conoce las típicas instalaciones de autoconsumo individual, donde todavía hay cosas por hacer, pero ya es un mercado más maduro.
Pero sí que creemos que esta solución llega a una gran parte de la población que no tiene la posibilidad de hacer el autoconsumo, como son las familias que viven en edificios en altura.
Por lo tanto, la apuesta de la compañía y del sector es total por esta solución, de tal manera que nuestro objetivo es que no exista una vivienda, una familia en toda España que quiera acceder al autoconsumo para apostar por este tipo de solución sostenible y 100% renovable.