Energía fotovoltaica

Qué debes hacer si quiebra tu compañía instaladora de paneles solares

El sector de la instalación de paneles solares atraviesa momentos convulsos por lo que la OCU advierte de las posibles consecuencias en los consumidores si una empresa desaparece

Quiebra paneles solares
Operarios instalando el sistema de paneles solares en el techo de una casa
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Con la bajada de los precios de producción de la electricidad a mínimos históricos, debido a factores como la alta producción de las energías renovables, algunas compañías energéticas e instaladoras de paneles solares están atravesando momentos críticos que hacen pensar en su posible quiebra.

Son momentos en los que la inquietud en los particulares asoma en los foros preguntando que pasaría si su empresa o proveedora quiebra. En este contexto, la OCU ha advertido de los pasos que deberían adoptar los consumidores ante las dificultades de compañías como Holaluz o Solar Profit, la primera como proveedora de energía e instaladora de paneles y la segunda como empresa de instalación de fotovoltaica y autoconsumo.

Son empresas que ajustan plantillas, ven aumentar su endeudamiento, y constatan cómo sus beneficios o sus proyecciones se están desbaratando mes tras mes, con situaciones que no dan una buena sensación en el mercado ni en los consumidores, sobre todo en los del sector residencial.

Bajos precios de la luz

En la actual coyuntura energética, con gran disponibilidad de energía hidráulica y eólica por factores climáticos y unas temperaturas elevadas que han disminuido el consumo de electricidad, los precios de la luz y la rentabilidad de las instalaciones se ven muy afectados.

Tan sólo hay que echar un vistazo al mercado, ya que en abril, la factura media de un hogar con la tarifa regulada o PVPC el precio en abril fue de 48,85 euros, frente a los 52,46 euros en marzo, a pesar de la vuelta al IVA del 21%.

En marzo de 2024, el precio medio fue de 19,8 euros el megawatio hora (MWh), frente a los 90 €/MWh de marzo de 2023, una cifra es 10 veces menor que el valor medio de 2022, año de la invasión de Ucrania por Rusia.

Precios negativos

Las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo, acogidas a la tarifa regulada, que vierten su energía excedente a la red en estos momentos, lo hacen a un precio bajísimo, teniendo incluso periodos en los que los precios son negativos.

Unos precios bajos que también hacen zozobrar las decisiones para decidir instalaciones de paneles y autoconsumo, ya que aumentan las amortizaciones de las instalaciones y, por lo tanto, se devalúa su atractivo.

Además, no se debe olvidar que el consumo eléctrico en España está a mínimos históricos, una situación que ha ido disminuyendo desde 2018, con el momento de menor consumo de los últimos 20 años.

Despliegue energías renovables
Instalación de paneles solares en un tejado (Foto: SEO/BirdLife)

Competencia china

A todo este escenario hay que añadir los precios de los paneles fotovoltaicos, que no han dejado de bajar por la fuerte competencia china, lo que disminuye los márgenes de beneficios para las instaladoras.

La situación se agrava por el agotamiento de los fondos europeos y a la lentitud en la gestión y a los problemas administrativos de las subvenciones, que agrava aún más los problemas del sector.

Consumidores afectados

Y en medio de todo este embrollo están los consumidores que deben decidir si asumen el riesgo de quedarse a medias con su instalación de paneles solares por una posible quiebra o estén respaldados por una garantía y un mantenimiento con su sistema en marcha.

La OCU proporciona los pasos a seguir en ambos casos, aunque también hay que estar atentos a diversas señales como un mal servicio de atención al cliente, el uso de un equipo de mala calidad, si están involucrados en pleitos continuos o emplean tácticas comerciales muy agresivas.

Instalación paralizada

En el caso del cese de actividad o de quiebra de tu instaladora, un caso que la OCU define como «complejo» es el momento en el que te están colocando los paneles solares y te dejan «colgado».

La organización de consumidores relata que «si la instalación se paraliza por el cese de actividad del responsable de la instalación y hubiera una financiación vinculada, debería contactar con la entidad bancaria para dejar de pagar ese préstamo si la entidad no le ofrece una alternativa para finalizar la instalación».

Otra de las decisiones a tomar es que «si cesa la actividad, la instalación está pagada, pero quedan tareas pendientes, deberás correr con ellas y si se ha cesado la actividad, ir al concurso de acreedores reclamando los costes en que haya incurrido para poder finalizar la obra», explica la OCU.

Qué pasa con las garantías

Pero, ¿qué pasaría con la garantía en el momento en el que los equipos instalados fallen? La organización recomienda que «lo normal es que la garantía la haya ofrecido el propio fabricante y cuente con la documentación necesaria para ejercerla».

Otra de las posibles dificultades es que surjan problemas con la instalación de la compañía que ha puesto los paneles y los equipos que debería hacerse cargo, pero al no existir ya no te puede dar servicio.

En ese caso, el usuario no tendrá otra opción que la de correr con los gastos de la reparación y postularse como acreedor en las reclamaciones judiciales que haya.

Para cualquier problema con el equipo, contacta con los fabricantes. Si la garantía del fabricante cubre el equipo dañado, el fabricante podría ayudarte a ponerte en contacto con instaladores certificados en tu área.

Placas solares

Subvenciones

Muchos propietarios de viviendas deciden la instalación de energía solar, además de no contaminar y de los ahorros, por lo atractivo de las subvenciones asociadas.

Desde OCU explican que algunas de las reclamaciones que han llegado a la organización de empresas relacionadas con la instalación de paneles afecta a la gestión de subvenciones o a la legalización de la instalación.

En este sentido, advierte que «puede ser un problema si está asociado al cumplimiento de determinados plazos y llegar a ocasionar graves perjuicios. La solución no es fácil, pero en la medida de lo posible es conveniente dejar constancia (de manera fehaciente, por burofax) de sus peticiones a las empresas, por si en otras instancias necesita hacer valer esta situación especial de la que el consumidor no es responsable directo».

Entre las recomendaciones la OCU para salvar algunas de estas situaciones de quiebra con los paneles solares se aconseja consultar si tu seguro del hogar puede ayudarte en la reclamación de los daños o perjuicios que haya ocasionado la instaladora, o en la búsqueda de empresas de reparación o mantenimiento.