biodiversidad

Estas son las playas con mayor concentración de contaminantes por protectores solares de la Península

Los filtros solares contaminan las aguas y playas, sobre todo las que presentan menor circulación y regeneración en sus aguas

Contaminantes Mar Menor
Un estudio revela cuáles son las playas del Mar Menor que presentan la mayor concentración de contaminantes por protectores solares

Menos de una semana después de que se firmara el protocolo para la creación y regulación de la Comisión Interadministrativa del Mar Menor se ha dado conocer un nuevo estudio que da otro aviso de la fragilidad de este ecosistema y de los contaminantes en las playas.

Según el estudio elaborado por el grupo de investigación de Riesgos Químicos para la Salud y el Medioambiente (Risama) de la Universidad Rey Juan Carlos, las playas del Mar Menor presentan las mayores concentraciones de contaminantes emergentes por protectores solares de toda Península Ibérica.

Estos indicadores ponen en riesgo la fauna de la laguna según las conclusiones elaboradas por este grupo, en el que colaboran instituciones como Imdea-Agua, la Universidad de Murcia o el Instituto de Salud Ambiental de la Universidad de Lisboa.

Los contaminantes emergentes, también llamados contaminantes de preocupación emergente, son sustancias químicas o materiales que se detectan en las aguas y cuya presencia puede suponer un riesgo para el medioambiente y salud humana.

Efectos ambientales de los filtros solares

Se trata del primer estudio que se ha centrado en el análisis de la presencia y efectos ambientales de los filtros solares en diferentes escenarios cuantificando y evaluando la presencia y riesgo ambiental de contaminantes como los filtros solares en playas de España y Portugal.

El trabajo, liderado por la catedrática en Medicina Preventiva y Salud Pública Yolanda Valcárcel, tiene como fin el reforzar con datos la mejora de la calidad de las aguas costeras españolas, al ser puntos de especial estrés ambiental, muy afectadas por la presencia humana y cuyo efecto será exponencial debido al gran crecimiento turístico.

Blanqueamiento de corales

El equipo analizó la presencia de 21 filtros solares en tres escenarios diferentes, Mar Menor, la costa de Cádiz (España) y las playas de Lisboa y el Algarve (Portugal). De los filtros analizados se detectaron cinco, dos de ellos con sustancias llamadas a la vigilancia por parte de la normativa europea de calidad del agua por su potencial toxicidad sobre los organismos acuáticos y su posible entrada en la cadena trófica.

Las muestras recogidas en las playas del Mar Menor contenían la mayor variedad de compuestos y mayores frecuencias de detección de todas las analizadas. La playa de Villananitos, al norte de la laguna, registró concentraciones de los cinco filtros detectados y en la de Honda/Paraíso se detectaron cuatro.

El octacrileno, una sustancia responsable del blanqueamiento de corales, como se ha constatado en diferentes lugares del Caribe y que ya ha sido prohibida en Hawai, apareció con un riesgo medio en las mediciones de todas las playas analizadas del Mar Menor (exceptuando Los Nietos), así como en alguna de Cádiz y Lisboa, pero en menor cantidad.

Nueva fuente química en el Mar Menor

Este nuevo estudio científico viene a corroborar que la contaminación del Mar Menor obedece a múltiples causas, aportando una nueva fuente de contaminación química, como son los filtros solares, no descrita hasta la fecha y que contribuye a acumular datos científicos sobre la multifactorialidad de la degradación de la laguna.

AgroIngenieros por el Mar Menor ha querido hacerse eco de este informe precisamente para llamar la atención sobre la multifactorialidad de la contaminación de la laguna, a la que ahora se une, gracias a este trabajo de UJRC, la incidencia de los filtros solares.

Los filtros solares son sustancias químicas que protegen de la luz ultravioleta y se encuentran tanto en cremas solares como en productos de cosmética o cremas para el cuerpo.

Mar Menor, una laguna semicerrada

Estas sustancias son persistentes debido a su amplio uso, se degradan lentamente y pueden permanecer en el medioambiente durante mucho tiempo, aspecto de especial relevancia en ecosistemas vulnerables y de difícil regeneración, como puede ser el Mar Menor, al ser una laguna semicerrada.

Su liberación al medioambiente se debe principalmente a aportes directos a través de los bañistas que usan estos protectores solares, aunque también están presentes en otras cremas, tintes del pelo, laca de uñas o cosméticos, por lo que la entrada a través de los efluentes de las depuradoras también es una fuente de acceso a los ecosistemas acuáticos muy importante, tal y como detalla el estudio.

Algunos autores indican que las plantas depuradoras no son eficaces eliminando estas sustancias debido a sus propiedades químicas, y ni siquiera técnicas avanzadas como la ozonización pueden eliminar muchos de estos filtros.

Contaminantes emergentes

Destaca, en este punto de los contaminantes emergentes y de la depuración de aguas, el trabajo que se está realizando por parte del Proyecto Life Pristine que tiene como objetivo eliminar más del 80 por ciento de los contaminantes emergentes presentes en el ciclo del agua.

Estas características han llevado a considerar que son sustancias químicas de especial vigilancia, incluyéndose en la última lista de observación de la Directiva Marco del Agua. En el punto de mira están las benzofenonas o el octocrileno, relacionados con el blanqueamiento de corales, como se ha constatado en diferentes lugares del Caribe, siendo ya sustancias prohibidas en Hawai.

Se puede concluir que el octocrileno en el medioambiente marino puede representar un riesgo considerable y amenazar su biodiversidad sino se frena su presencia, tal y como detalla el estudio de contaminantes de las playas.

Bioacumulación en las cadenas alimentarias

La comunidad científica ha indicado que este compuesto podría afectar negativamente al correcto desarrollo de algunos organismos y también «bioacumularse» en los tejidos y «biomagnificarse» a lo largo de las cadenas alimentarias, por lo que serían necesarios estudios de ecotoxicidad para valorar el alcance de diferentes organismos marinos a esta sustancia.

Este estudio refuerza, por tanto, la necesidad de mantener la vigilancia y las fuentes de origen de los filtros solares incluidos en la lista de observación, especialmente en lugares costeros, y de especial vulnerabilidad por su riqueza ecológica, así como valorar sus riesgos a partir de estudios toxicológicos.