Comunidades Autónomas Récord de generación renovable

Once comunidades españolas marcaron el récord de generación renovable en 2024

Las comunidades con mayor presencia de renovables están aprovechando ya esta fortaleza como ventaja competitiva para atraer proyectos industriales

Madrid (24,6%) y Baleares (24,3%) registraron los mayores aumentos anuales de producción verde

Castilla-La Mancha lideró la generación fotovoltaica, Castilla y León encabezó la eólica y Galicia fue primera en hidráulica

comunidades generación
Instalaciones de energía solar y fotovoltaica en Andalucía
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Once comunidades autónomas españolas alcanzaron durante el año 2024 su récord de generación de energía renovable, gracias al despliegue de nuevas plantas fotovoltaicas y eólicas y a la recuperación de las lluvias.

Esto hizo posible que la generación verde nacional creciera un 10,3%, hasta marcar un nuevo máximo de 148.979 GWh. El informe realiza una radiografía por comunidades de potencia y generación renovable a lo largo de 24 páginas.

Así lo recoge el Informe de potencia y generación del cuarto trimestre y total 2024 sobre potencia y generación del Observatorio de Energías Renovables de Foro Sella, elaborado por Opina 360, con datos provisionales de Red Eléctrica.

Madrid y Baleares a la cabeza

Desde el estudio se destaca que Madrid y Baleares, aunque son dos de las tres comunidades con menor volumen de producción del país, registraron los mayores aumentos anuales de la generación renovable en el conjunto del año, con un 24,6% y un 24,3% más, respectivamente.

Les siguen Cataluña (18,6%), Extremadura (18,4%), Andalucía (13,6%), Castilla-La Mancha (12,6%), Navarra (12,6%) y Murcia (11,5%), todas ellas por encima de la media.

El informe destaca que hubo cuatro regiones que terminaron el año con un descenso de la producción verde: La Rioja (-11,2%), Cantabria (-2,2%), Com. Valenciana (-2,1%) y Asturias (-0,1%).

Comunidades líderes en producción

En cifras absolutas, las regiones líderes en producción verde en 2024 fueron Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Galicia, Aragón y Extremadura, que aportaron el 82,1% de toda la energía verde generada en el país.

No obstante, las comunidades con mayor porcentaje de energía verde sobre su generación total son Castilla y León (92,8%), Aragón (88,8%) y Galicia (84,6%). En el lado contrario están Cataluña, País Vasco y Baleares, todas ellas por debajo del 20%.

Fotovoltaica
Instalación fotovoltaica

«Por segundo año consecutivo, más de la mitad de la electricidad generada en España ha tenido origen renovable. Pero los avances, tanto en generación como, sobre todo, en despliegue de potencia verde, siguen siendo muy desiguales», señala el director de Opina 360, Juan Francisco Caro.

«Las comunidades con mayor presencia de renovables están aprovechando ya esta fortaleza como ventaja competitiva para atraer proyectos industriales a los que destinar esta energía verde. Y esta competencia, sin duda, supone una presión para las comunidades más rezagadas en el proceso de transformación de su sistema eléctrico», añade Caro.

Fotovoltaica y eólica

Por fuentes, Castilla-La Mancha lideró la generación fotovoltaica en el año, con 10.821 GWh cada una, seguida de cerca por Extremadura y Andalucía. Entre las tres producen casi el 71% de la energía fotovoltaica del país. Por su parte, Castilla y León volvió a encabezar la producción eólica (12.515 GWh, el 20,5% del total del país), seguida por Aragón, Galicia y Castilla-La Mancha.

Con respecto al resto de las fuentes renovables, Galicia fue la región líder en hidráulica, con 10.131 GWh, el 29% del total nacional. Andalucía, por su parte, marcó las mayores cifras de producción de solar térmica (1.804 GWh) y de otras renovables (1.484). Por último, País Vasco ocupó la primera posición en producción con residuos renovables (251 GWh).

56,8% de producción renovable

En el conjunto del país, la eólica volvió a ser en 2024 la principal fuente renovable, con 60.920 GWh. Sin embargo, experimentó una bajada anual del 2,8%, lastrada por el mal comportamiento del cuarto trimestre (-15,1% interanual).

Se acortó la distancia con la solar fotovoltaica, que creció un 18,9%, hasta los 44.502 GWh, y se consolidó como segunda mayor fuente renovable por el empuje de las plantas que están entrando en servicio en los últimos años.

La hidráulica, a pesar de un último trimestre también negativo (-10,2% interanual), registró la mayor subida anual, con un 35,5% más que en 2023, hasta un total de 34.911 GWh.

Este crecimiento está directamente relacionado con la recuperación de las lluvias, sobre todo durante el invierno y la primavera. Por su parte, la solar térmica terminó con un descenso anual del 12,1%, como resultado de la mala evolución mostrada a lo largo de todo el año.

Bajan las no renovables

De nuevo, el crecimiento renovable permitió reducir la aportación del resto de las fuentes del sistema, cuya generación bajó un 11,9% anual, hasta los 113.248 GWh.

Prácticamente, todas las fuentes no renovables registraron descensos de la producción, con mayor intensidad en el caso de los ciclos combinados (-23,4%) y el carbón (-24,4%). Como resultado, la energía renovable elevó su peso en la generación nacional hasta el 56,8%.

Fotovoltaica versus eólica

Las energías renovables terminaron 2024 con 84.651 MW de potencia conectada a la red nacional. Esta cifra supone un crecimiento de 6.792 MW con respecto al año anterior, un 8,7% más. La solar fotovoltaica siguió avanzando a un ritmo alto, con 5.612 nuevos megavatios (21,3%), hasta alcanzar un total de 31.957. Gracias a ello se quedó casi igualada con la potencia eólica, que sumó 1.178 MW (3,8%) y llegó a los 32.007.

Por su parte, las fuentes no renovables retrocedieron en 1.436 MW. La razón fundamental fue el cierre de la central térmica gallega de As Pontes (-1.403 MW), pero también contribuyó la pérdida de potencia de cogeneración (-33). Estas bajadas explican que el crecimiento total del sistema nacional se haya limitado a 5.356 MW, un 4,3%.

energía limpia España
Eólica en Castilla y León

Andalucía aumenta en renovables

Andalucía fue la comunidad con mayor aumento de potencia renovable en el último año, con 2.210 MW más, por delante de Extremadura (1.390), Castilla y León (1.316), Castilla-La Mancha (878) y Aragón (608).

En las demás comunidades, las subidas fueron más modestas. Cabe destacar que en cuatro regiones (Asturias, Baleares, Cantabria y País Vasco) no se incorporó nueva potencia renovable a la red.

Mayor potencia instalada

En cómputo total, Castilla y León, Andalucía (que escala un puesto), Castilla-La Mancha, y Extremadura son las comunidades con mayor potencia instalada renovable. Agrupan el 61,8% del total nacional, casi lo mismo que su extensión geográfica nacional.

Si la capacidad generadora se pone en relación con la superficie territorial, las regiones con mayor intensidad de potencia renovable son Extremadura (0,27 MW por km²), Galicia (0,26), Aragón (0,20), Navarra (0,20) y Murcia (0,18). Hay doce comunidades por debajo de la media (0,17), con la Comunidad Valenciana (0,11), Baleares (0,08). País Vasco (0,07), Cantabria (0,03) y Madrid (0,03) a la cola.