Energía

Nuevo golpe al mundo rural: en riesgo 30.000 empleos ligados al sector de la biomasa español

APPA Renovables califica de "grave revés" la actualización de los cálculos de retribución "que aboca al cierre a cientos de empresas".

La biomasa es una tecnología de generación que puede funcionar las veinticuatro horas del día sustituyendo al gas

La situación de los residuos forestales es crítica ante este escenario, porque se avecinan los meses de más calor y, por tanto, de mayor riesgo de incendio

Biomasa rural
El sector de la biomasa urge al MITERD a actualizar la Orden publicada reconociendo los costes reales de esta tecnología (Foto: APPA Renovables)
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Preocupación máxima en el sector de los operadores de biomasa por la nueva orden ministerial que estima una pérdida de 30.000 empleos estrechamente ligados al mundo rural y que puede abocar al cierre de cientos de empresas.

Así lo ha dado a conocer en una nota de prensa la Asociación de Empresas de Energías Renovables, APPA Renovables, que califica la publicación de la Orden TED/526/2024 referente a la biomasa «un grave revés que aboca al cierre a cientos de empresas y pone en riesgo más de 30.000 empleos».

En el comunicado, la organización explica que «tras meses operando a pérdidas por un retraso en la aprobación de la metodología del cálculo de su retribución, las cifras publicadas poco tienen que ver con la realidad del sector».

Orden Ministerial

En concreto, la Orden publicada en el BOE el martes pasado, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), «reconoce un incremento de los costes de operación y mantenimiento del 3% en los últimos tres años, cifra inferior incluso al IPC, cuando estos costes se han incrementado de forma real en más de un 40%», según destaca APPA Renovables.

La asociación explica que, en particular, «el coste de adquisición de la tonelada de biomasa reconocido por la orden, 58 euros, es muy inferior al coste real de 70 euros».

Esta diferencia, superior al 20%, «aboca a cientos de pequeñas y medianas empresas al cierre, incapaces de financiar sus pérdidas operativas», y pone «en grave riesgo más de 30.000 empleos y actividades del mundo rural como la gestión de residuos agrícolas y ganaderos o la prevención de incendios al no recogerse la biomasa forestal sobrante».

Valorización de residuos

Desde APPA explican el valor de la producción de energía que desarrolla la biomasa, «una tecnología de generación que puede funcionar las veinticuatro horas del día y juega un papel crucial en la valorización de residuos agrícolas y ganadero».

Otro de los factores de las ventajas de la producción de la biomasa es que representa un método eficaz en la limpieza y mantenimiento de bosques, «algo fundamental de cara al verano, por lo que no se entiende la decisión del Ministerio, que arrastra a las empresas a su restructuración o incluso al cierre, provocando un efecto dominó sobre los proveedores», afirma José María González Moya, director general de APPA Renovables.

«Como sector, reclamamos al MITERD que actualice con urgencia los parámetros, reconociendo los costes reales que enfrenta esta tecnología», ha reclamado González Moya.

Empleos biomasa
Planta de biogas detrás de maíz

Mayores costes no reconocidos

El principal escollo es que la Orden Ministerial, no está en consonancia con «un entorno económico gravemente inflacionista», ya que sólo reconoce un 3% de incremento en los costes de operación y mantenimiento, «cifra inferior a la variación del IPC en los últimos 3 años, cuando la realidad es que estos costes asociados a la generación eléctrica con biomasa se han disparado por encima del 40%», apunta APPA.

El coste de adquisición de la biomasa ha experimentado un fuerte incremento en los últimos años, dado que debido a la invasión de Ucrania por parte de Rusia y a las sanciones posteriores de la Unión Europea, el gas ha experimentado precios récord.

La biomasa supone un combustible alternativo al gas, por lo que el precio de la tonelada se ha revalorizado con fuerza hasta más de 70 euros por tonelada. Sin embargo, la Orden sólo reconoce un coste de 58 euros, «la diferencia, de más del 20%, implica pérdidas operativas para las centrales de biomasa» reiteran desde el sector.

Operaciones a pérdidas

Cientos de pequeñas y medianas empresas ven con esta Orden cómo se mantendrá la situación de los últimos meses, en los que las plantas han estado operando a pérdidas.

Hasta el momento, la regulación actual consideraba aún los precios de mercado eléctrico elevados de años anteriores, cuando los ingresos actuales por mercado de estas instalaciones se han desplomado.

Agonía de las empresas

Desde APPA explican que el precio medio en 2022 fue de 167,52 €/MWh y, en ese escenario, se estimó que las centrales recibirían en el futuro alrededor de 110 €/MWh del mercado, lo que llevó a reducir otros componentes de su retribución, fiando todos los ingresos a un mercado que se ha desplomado.

«Ahora se han actualizado los parámetros, pero los valores aprobados distan mucho de los precios y costes reales, prolongando la agonía de estas empresas», explica González Moya.

El pasado mes de abril, el precio medio del mercado fue de 13,67 €/MWh, cuando estas centrales invierten entre 85 y 95 € sólo en combustible por cada MWh generado.

Red Calor Valladolid Biomasa
Las instalaciones de red de calor proporcionan beneficios ambientales, conservan las masas forestales y proporcionan un confort más económico a los usuarios

Empleo rural

«La biomasa es una tecnología rentable si vemos todos los beneficios: generación de empleo, fijación de población rural, gestión de residuos agrícolas y ganaderos, disminución del riesgo de incendios… Pero los parámetros aprobados no compensan ni la situación actual del mercado eléctrico ni el coste real de adquisición de la biomasa», ha defendido el director general de APPA.

Residuos agrícolas

Adicionalmente a los más de 30.000 empleos del sector de la biomasa, la operación de las plantas es fundamental para valorizar residuos agrícolas, ganaderos y forestales que permiten la supervivencia de actividades tradicionales en el mundo rural.

La asociación califica esta nueva situación de «especialmente grave para el medioambiente la no valorización de la biomasa de podas municipales y jardines como la gestión de los residuos forestales».

En el caso de las podas, debido al fenómeno de la metanización, las emisiones son 21 veces superiores. La situación de los residuos forestales «es crítica ante este escenario, porque se avecinan los meses de más calor y, por tanto, de mayor riesgo de incendio», concluyen desde APPA Renovables.