Basura DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE

Mezclar los residuos en los camiones de recogida, el falso mito del reciclaje más extendido en España

Una encuesta realizada por Ecovidrio revela que el 26% de los españoles cree erróneamente que los residuos se mezclan en los camiones de recogida

Las conclusiones del estudio reflejan un alto compromiso de los ciudadanos con el reciclaje de envase de vidrio

El estudio afirma que tan solo un 5,9% de los españoles entraría en la categoría de negacionista del reciclaje

Falso mito reciclaje
El estudio muestra un alto compromiso de los ciudadanos con el reciclaje de envase de vidrio
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Los ciudadanos españoles tienen un alto compromiso ante la labor de separar los residuos en casa para su correcto reciclaje, sin embargo, según una encuesta de Ecovidrio, todavía perdura entre la opinión colectiva algún que otro falso mito en una parte de la población.

Con motivo del Día Mundial del Reciclaje, Ecovidrio, de la mano de GfK, ha realizado un estudio para analizar el perfil y las actitudes de los ciudadanos españoles ante el reciclaje en el que se refleja un falso mito muy extendido.                                                                                                                                                                Sin embargo, las conclusiones del estudio reflejan su compromiso de los ciudadanos españoles con el reciclaje de envase de vidrio, pero denotan que todavía hay personas que hace circular algún que otro falso mito entre la población.

Negacionistas del reciclaje

En el lado de las respuestas más repetidas acerca de los bulos que circulan en el ámbito del reciclaje, existe un 25,9% de los encuestados que cree erróneamente en el falso mito de que los residuos se mezclan cuando se vuelcan en los camiones de recogida.

Tras este falso mito más extendido, con diferencia según la encuesta de Ecovidrio, por detrás, se sitúa la creencia de que la calidad de un producto reciclado es peor (6,9%) o que reciclar contamina más que producir un nuevo producto (6,6%).

Desde Ecovidrio se afirma que, pese a estos falsos mitos, el estudio refleja que tan solo un 5,9% de los españoles entraría en la categoría de negacionista del reciclaje, ya que no reciclan o están convencidos de que reciclar no es útil.

Ecodiseño vidrio Ecovidrio
El perfil del ecoactivista en España son hombres y mujeres, de más de 45 años y que viven en ciudades de más de 100.000 habitantes

«Ecoactivistas» que suman

Por el contrario, un 87,8% declara separar sus residuos de envases de vidrio siempre o casi siempre y hasta un 18% «son ecoactivistas porque ejercen influencia sobre su entorno, animándolos a reciclar más o llamándoles la atención si no lo hacen», según el estudio.

Tanto hombres como mujeres muestran niveles de ecoactivismo muy similares (18,8% Vs. 17,3%), si bien los hombres generan más residuos de envases de vidrio a la semana que las mujeres, un 6,86 frente a los 5,56 envases por persona).

Así mismo, es destacable que, por rango de edades, los mayores de 45 años son los ciudadanos más ecoactivistas, mientras que los jóvenes de 18 a 30 años son los que demuestran una menor implicación con el reciclaje.

Comunidades más activas

Por otro lado, la mayor proporción de ecoactivistas se da en ciudades de más de 100.000 habitantes y, más concretamente, en las regiones de Navarra (24,1%), el País Vasco (23%), la Comunidad de Madrid (21,1%), Castilla y León (20,1%) y Asturias (20%).

Por el contrario, Cantabria (14,6%) y Galicia (9,3%) destacan por tener una mayor proporción de ciudadanos negacionistas del reciclaje que el resto de España.

Claves para impulsar el reciclaje

Para luchar contra un falso mito, que pueda estar muy extendido entre la población, se debe incrementar la información sobre el reciclaje siga siendo fundamental para aumentar los niveles de recogida selectiva de residuos en España.

Así, 7 de cada 10 personas abogan por dar más información sobre el ahorro que implica el reciclaje en el precio final de un producto, sobre lo que ocurre con los envases tras ser reciclados o sobre los efectos de no reciclar sobre el medioambiente.

Además, el 64,6% considera que las campañas de sensibilización influyen mucho a la hora de cambiar el comportamiento de la gente para que recicle más.

Recogida envases vidrio
El falso mito sobre el reciclaje más extendido entre la población es que los camiones mezclan los residuos que separamos desde casa

Sancionar a los que no reciclan

En este escenario, cobran especial importancia las campañas divulgativas, como es el caso de la iniciativa Claro como el vidrio, lanzada por Ecovidrio para combatir la propagación de un falso mito en el reciclaje e informar de todos los detalles acerca del proceso de reciclaje del vidrio.

En esa misma línea, sólo en 2022, desde Ecovidrio informan que puso en marcha más de 400 campañas de movilización social.

Sin embargo, para algunos, la concienciación y la información no bastan: el 59,5% de los ciudadanos opina que sería efectivo establecer un sistema de multas para aquellas personas que no reciclan y, de hecho, el 43,5% cree que hay gente que sólo reciclaría vidrio si se les multara por no hacerlo.

Qué residuos se reciclan más

Por tipo de residuo, los envases de vidrio son los que más se reciclan, con un porcentaje superior al 95%, seguidos del papel y el cartón (86,7%) y de los envases de plástico (84,5%). En el lado contrario, solo el 54,9% asegura reciclar los residuos orgánicos, mientras que el 2,9% explica que no separa selectivamente ningún tipo de residuo.

Respecto a los motivos para reciclar vidrio, la mayoría alega conciencia ambiental (67,7%), mientras que el 43,5% lo considera un deber ciudadano. Por el contrario, aquellos que no colaboran en la recogida selectiva de envases de vidrio alegan que los contenedores están demasiado lejos (31,2%), que no tienen sitio en casa (28,2%) o que no merece la pena separar residuos porque al final los mezclan todos (27,6%).

Ecoactivistas

Basándose en los resultados de las 4.000 entrevistas realizadas online, el estudio clasifica a los encuestados en varias categorías, en función de su actitud ante el reciclaje.

En concreto, los ciudadanos ecoactivistas son aquellos que, además de tener un alto grado de compromiso con el reciclaje en cuanto a su comportamiento, separa siempre todo lo que genera de forma correcta, tanto en su hogar como fuera, incluso de vacaciones y, además, llama la atención a cualquier persona de su entorno que no recicle.

En el lado contrario se sitúan los rejectors o negacionistas, que son aquellos ciudadanos que cumplen, al menos, uno de los siguientes requisitos: no reciclan, se declaran abiertamente no recicladores, están convencidos de que reciclar no es útil o tienen un único cubo en casa, por lo que no separan residuos.