¿Y esto quién lo paga? España consume en menos de seis meses sus recursos naturales para todo el año
Este 24 de julio se señala como el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra
España sólo aguantaría hasta el 6 de junio con sus propios recursos
Global Footprint Network plantea reducir las emisiones a la mitad

¿Qué sucedería si los países sólo pudieran recurrir a lo que se produce en su propio territorio? Probablemente, la gran mayoría pasaría por enormes dificultades. Mejor dicho, pasaríamos, porque a España le ocurre como a casi todas las naciones desarrolladas: consumimos más recursos naturales (huella ecológica) de los que somos capaces de generar (biocapacidad).
Así lo asegura Global Footprint Network, organización internacional de referencia para el análisis de la huella ecológica y de la biocapacidad, tanto por Estados como de la población mundial en su conjunto. Esta última habrá agotado todas las riquezas que nos va a dar el planeta este año el próximo 24 de julio, Día de la Sobrecapacidad de la Tierra 2025.
Salvo en 2020, año marcado por la pandemia que provocó, entre otras cosas, una contracción de la actividad económica que, a su vez, influyó en que esta sobrecapacidad, también llamada sobregiro, se retrasara de manera pronunciada hasta el 9 de agosto —desde el 29 de julio del año anterior— la situación se ha mantenido estable con una ligera tendencia a empeorar.
Sobrecapacidad
En 2021, la sobrecapacidad llegó de nuevo a los niveles prepandemia (29 de julio) y al año siguiente, la fecha se adelantó cuatro días, llegando al 25 de julio, donde ha permanecido sin cambios hasta este 2025, cuando se ha adelantado un día más, quedándose, de momento, en el 24 de julio.
El dato, que todavía no es definitivo, es fruto del trabajo de Global Footprint Network, la Universidad de York y Footprint Data Foundation, y fue anunciado el pasado 5 de junio, con motivo del Día Mundial del Medioambiente.
«Actualmente, la humanidad utiliza la naturaleza un 80% más rápido de lo que los ecosistemas terrestres pueden regenerarse, lo que significa que este exceso equivale a utilizar 1,8 Tierras» explican Global Footprint Network.
«Este nivel de sobreexplotación es posible debido al agotamiento del capital natural, lo que compromete la seguridad de los recursos a largo plazo. Las consecuencias son visibles en la deforestación, la erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad y la acumulación de CO₂ en la atmósfera, lo que contribuye a la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos y a la disminución de la producción de alimentos», asegura la misma fuente.
Planificación o desastre
«Debido a la naturaleza de la física, la sobrecapacidad no puede perdurar. Terminará por planificación deliberada o por un desastre forzado. No debería ser demasiado difícil elegir cuál es preferible, sobre todo considerando tantas opciones posibles», afirma Mathis Wackernagel, miembro de la junta directiva de Global Footprint Network.
Desde la red internacional destacan la existencia de soluciones que permiten ir, poco a poco, adelantando la fecha en la dirección correcta. «Por ejemplo, reducir las emisiones de dióxido de carbono derivadas de los combustibles fósiles en un 50% adelantaría la fecha tres meses».
Global Footprint Network recomienda actuar en cinco áreas clave para reducir esta deuda con la naturaleza.
- Ciudades
- Energía
- Alimentos
- Población
- Planeta saludable
Día de déficit
Además de las cifras globales, la red también informa de las huellas ecológicas nacionales, con las que se elabora el día de déficit de cada país, es decir, la fecha en la que los habitantes de un determinado Estado han consumido todos los recursos de los que disponen para un año.
Recientemente, las creadoras de contenidos de Climabar dedicaron un vídeo a analizar algunos de los datos más llamativos que arrojan estas cuentas por países.
Ver esta publicación en Instagram
Sin duda que el caso más extremo es el de Singapur, que sólo aguantaría con sus propios recursos hasta el 3 de enero. En palabras de Climabar: «No llegan ni a Reyes».
Si hablamos de España, la situación es bastante mejor, pero quizá menos de lo previsto, dado que se trata de un país exportador y dueño de importantes recursos naturales: el presupuesto para todo 2025 se acaba el 6 de junio, «justo para inaugurar la época de festivales», porque después tocaría pasar un verano, un otoño y un invierno bastante complicados, como recalcan las influencers.
Sorprendentemente, el país que mejor aguantaría según los datos de Global Footprint Network es Lituania, que alcanzaría su día de déficit el 28 de noviembre. Por ello, desde Climabar recomiendan, en tono irónico, ir al país báltico «si hay un apocalipsis zombi», o bien optar por «dejar de consumir tanto» para que no haya que tomar nunca tal decisión.