biodiversidad

Así se combate en Madrid la plaga de la mosca negra mordedora en el río Manzanares

El tratamiento contra la mosca negra redujo un 80 % su presencia en el río Manzanares en 2023

Este insecto, que se alimenta de sangre de animales y humanos, está a punto de convertirse en una plaga en nuestro país

mosca negra mordedora
En 2023 se llevaron a cabo en el Río Manzanares un total de ocho tratamientos larvicidas y el desbroce sobre la vegetación existente en contacto con el agua
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Llega el buen tiempo con las altas temperaturas ya asomando en el mercurio y con ellas la proliferación de insectos en forma de plagas, muy molestas, como la de la mosca negra mordedora (Simulium spp), un díptero que prolifera  de forma habitual en los márgenes de los ríos y también coloniza las zonas de montaña.

Se trata de un insecto propio de la biodiversidad de los cauces fluviales y, morfológicamente, estos insectos son análogos a una mosca diminuta, con un tamaño que oscila entre los 3 y los 5 milímetros.

Este insecto, que se alimenta de sangre de animales y humanos, está a punto de convertirse en una plaga en nuestro país si no se intensifican sobre todo las tareas de control en los cauces de los ríos, como ocurre en los tramos urbanos del madrileño Río Manzanares.

Agua limpia

Paradójicamente, la mosca negra mordedora busca hábitats limpios y no contaminados, por lo que se reproduce exponencialmente en ellos, lo que también da una idea del buen estado de las aguas donde se reproduce.

Su hábitat natural suele localizarse cerca de cursos de agua corriente, donde crían y donde atacan con más agresividad a mamíferos y aves que se encuentren en la zona.

Para un correcto desarrollo de sus larvas buscan aguas en buenas condiciones ambientales y con abundancia de vegetación propia, que estén muy oxigenadas y con mucha materia orgánica en suspensión.

Mosca negra manzanares
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, supervisando los trabajos de la campaña 2024 en el río Manzanares

Renaturalización del Manzanares

La presencia de la mosca negra en el río Manzanares es, por tanto, un indicador de la mejora de la calidad del agua y del ecosistema fluvial en general.

La aparición de la mosca negra mordedora en el río Manzanares coincide con mejoras significativas en la calidad del agua y el desarrollo de islas y vegetación ribereña, lo que se ha conocido como la renaturalización de su cauce, atrayendo biodiversidad.

Una lesión dolorosa

Las moscas adultas hembras pueden ser picadoras, necesitando sangre para generar la puesta de huevos. Es por ello que este tipo de insectos puede convertirse en plaga y, en todo caso, generar problemas al ser humano, especialmente en el caso de espacios naturales, viales y/o parques y jardines próximos a los cauces fluviales u otros focos de cría acuáticos.

Realmente, estas moscas no pican, sino que, de manera análoga a los tábanos muerden, generando en todo caso una lesión dolorosa. En Madrid, en el río Manzanares, hasta la fecha se ha detectado mayoritariamente la especie que pica a animales.

Antes de picar, puede ser habitual observar como esas pequeñas moscas se aproximan y comienzan a merodear, acercándose a la boca, fosas nasales, etc., de manera molesta. Este comportamiento también es frecuente en el caso de otros pequeños insectos parecidos a mosquitos, pero que nunca pican.

Mosca negra piel
La mordedura de la mosca negra produce una lesión dolorosa

Larvicidas biológicos

Para prevenir esta plaga de la mosca negra mordedora, desde el Ayuntamiento de Madrid se están realizando los trabajos en el marco de la campaña anual de control en el tramo urbano del río.

Desde el año 2019, el Ayuntamiento de Madrid realiza dos tipos de tratamiento para reducir la presencia de este díptero en el río. Estas intervenciones consisten en los desbroces sobre la vegetación existente en contacto con el agua y la desinsectación mediante larvicidas biológicos. En función de las condiciones meteorológicas, estos tratamientos se prolongan desde el inicio de primavera hasta el mes de octubre.

Durante la campaña realizada en 2023, se realizaron ocho tratamientos larvicidas, que lograron una disminución significativa en la población de estos simúlidos, con una mortalidad general media del 80% en los distintos tramos del río.

Monitorización, tratamiento y vigilancia

Estas actuaciones se realizan en coordinación entre los servicios de conservación del río del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad y el Departamento de Control de Vectores de la Subdirección General de Salud Pública. Consisten en la detección, monitorización, tratamiento y vigilancia de estos insectos con el fin de minimizar el impacto que generan en la población y en el entorno.

La zona de trabajo y estudio comprende el cauce del río Manzanares y su área próxima, dentro de su tramo urbano: desde el ámbito residencial del distrito de Fuencarral-El Pardo hasta el límite del término municipal de Madrid, en los distritos de Villaverde y Villa de Vallecas.

biocida mosca negra manzanares
Trabajos de prevención de la plaga de la mosca negra mordedora en el río Manzanares

La previsión de tratamientos para este año se ajustará a las indicaciones que se realicen desde Madrid Salud a partir de los resultados que arrojen sus inspecciones en el cauce del río.

Este departamento realiza una revisión el día inmediatamente anterior al tratamiento y otra en las 24-48 horas posteriores. Esas dos inspecciones seriadas permiten disponer de información previa y posterior al tratamiento y, por tanto, calcular con exactitud su efectividad.

Tratamientos biocidas

Para evitar la reproducción de la mosca negra se aplican tratamientos de fumigación biocidas en larvas y pupas de mosca dirigidos a reducir su presencia. Estos tratamientos consisten en la aplicación de un biocida biológico (Bacillus thurigensis var israelensis) de acción insecticida, una bacteria de origen natural que se encuentra en los suelos, compuesta de microorganismos específicamente patógenos para estos insectos.

Se aplica directamente por pulverización del producto sobre la lámina de agua y actúa por arrastre en el tramo del río localizado aguas abajo, desde el punto de tratamiento.

Estos tratamientos tienen por objeto la reducción de la cantidad de larvas presentes e impedir la transformación en el agua de esas larvas en pupas y evitar así su paso a insectos adultos (mosca voladora mordedora).

Como complemento a estos trabajos se llevan a cabo labores de desbroce de la vegetación que se encuentra en contacto directo con la lámina del agua, ya que sirve de soporte de larvas y refugio de ejemplares adultos.

Larvas de mosca negra mordedora en una planta acuática
Larvas de mosca negra mordedora en una planta acuática

Refuerzo de la protección del río

El Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid implementó un nuevo contrato de conservación del río en el término municipal, con el objetivo de salvaguardar tanto su integridad medioambiental como hídrica, así como la de sus ecosistemas fluviales y las instalaciones relacionadas.

Este servicio, en vigencia desde 2022, se centra especialmente en los tratamientos destinados a combatir los dípteros, incluyendo la mosca negra.

Desde entonces, se ha incrementado el número de tratamientos anuales, adaptándolos según las exigencias de cada temporada. Asimismo, se han revisado y ajustado los trabajos de mantenimiento de la vegetación en las islas del tramo urbano del río, tomando en consideración la experiencia acumulada en años anteriores.