La agricultura ecológica será pieza clave en la nueva visión de la agenda europea
Ecovalia destaca un documento de la comisión sobre la Visión Europea sobre la Agricultura y la Alimentación destacando el papel de la ecología
Este documento marcará las políticas de los próximos años en cuanto a los aspectos agrícolas en Europa
La Comisión estudiará detenidamente cualquier nueva prohibición del uso de plaguicidas si no se dispone de alternativas en un plazo razonable


La esperada visión de la Comisión Europea sobre la agricultura y la alimentación, que marcará las políticas de los próximos cuatro años, se centra más en los aspectos agrícolas que en los alimentarios e incluye importantes menciones a la producción ecológica.
La Comisión destaca en su comunicado (Bruselas, 19/02/2025) que la producción ecológica desempeña un rol fundamental en el desarrollo sostenible y en la economía de las comunidades rurales, proporcionando no sólo una opción atractiva para los agricultores jóvenes sino también una opción viable económicamente con resultados ambientales y sociales.
Señala que la producción ecológica tiene un impacto directo en la calidad del agua, el suelo y el aire destacando que los gobiernos regionales en Francia y Alemania ya incentivan a los agricultores para eliminar el uso de pesticidas y fertilizantes químicos en sus tierras para evitar la contaminación de acuíferos.
Reducción de costes y riadas
El evitar que los acuíferos se vean afectados también reduce el coste en infraestructuras y tratamiento de aguas. Otro buen ejemplo de contribución al medioambiente es la capacidad de las producciones ecológicas para capturar CO₂ y para mantener la fertilidad de los suelos.
Esta gestión, a largo plazo, «es una lucha contra la erosión, paraliza la desertificación y permite una mejor infiltración y retención del agua de lluvia, es decir, reduce los efectos de posibles riadas», afirma el documento.
El presidente de la asociación nacional de la producción ecológica, Álvaro Barrera, celebra el anuncio europeo recordando que «en Ecovalia llevamos 30 años defendiendo el desarrollo de la producción ecológica y ahora, más que nunca, seguiremos llevando la voz del sector para que las nuevas políticas reconozcan el esfuerzo y la contribución de nuestros productores agrícolas y ganaderos».
Consenso unánime
La visión está inspirada en el documento Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Agricultura de la UE (Bruselas, 09/2024), desarrollado por representantes de toda la cadena agroalimentaria europea, la investigación, organizaciones ambientalistas, consumidores y el propio sector ecológico.
Desde Ecovalia se apunta que es la primera vez que un documento cuenta con la unanimidad de todos sus participantes, con aprobación, sin discrepancias, de cada punto de su contenido.
Emprendimiento e innovación
El documento destaca el emprendimiento en los agricultores y percadores, fijándose en «los jóvenes agricultores» que «quieren ser los impulsores de la innovación».
Se destaca que «están surgiendo nuevas oportunidades de fuentes de ingresos complementarias para los agricultores y también para los pescadores gracias a una economía neutral en términos climáticos y positiva para la naturaleza».
Pone el documento de la UE ejemplos concretos como «el creciente sector orgánico y las prácticas agrícolas agroecológicas que demuestran ser opciones atractivas para los agricultores más jóvenes, combinando posibilidades económicas con resultados ambientales y responsabilidad social».
La bioeconomía como oportunidad
Conmina la Unión a aprovechar las oportunidades de innovación que recompensan en terrenos como la bioeconomía. «A partir de la experiencia adquirida con los actuales planes estratégicos de la PAC, es necesario racionalizar aún más la forma en que se aplica la política de la PAC», afirman.
«Los agricultores han respondido positivamente a la introducción de regímenes ecológicos, que los recompensan por prestar servicios ecosistémicos que van más allá de los requisitos obligatorios», afirmando que «la Comisión orientará la futura PAC hacia incentivos, en lugar de condiciones».
Economía hipocarbónica
Adelanta el documento de la Visión para la Agricultura y la Alimentación que «la bioeconomía y la circularidad ofrecen un gran potencial para la agricultura, la silvicultura y todo el sistema alimentario, así como para reducir nuestras dependencias críticas. La nueva Estrategia de Bioeconomía, que se presentará a finales de 2025, tendrá como objetivo posicionar a la Unión Europea como líder mundial en el mercado de la bioeconomía en rápida expansión».
La comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones también destaca que «el sector agrícola europeo desempeña un papel importante en la transición hacia una economía hipocarbónica. La visión reconoce la necesidad de conciliar la acción por el clima con la seguridad alimentaria y los retos específicos a los que se enfrenta el sector».
Afirman que se «debe recompensarse a los agricultores por adoptar prácticas respetuosas con la naturaleza. A este respecto, la Comisión estudiará detenidamente cualquier nueva prohibición del uso de plaguicidas si no se dispone de alternativas en un plazo razonable y racionalizará el acceso a los plaguicidas biológicos en el mercado de la UE».