Conducir DGT

Cambios en las carreteras desde julio: éstas son las nuevas señales que debes conocer para evitar multas

Nuevas señales

Durante años, las señales de tráfico han sido parte inseparable del paisaje de nuestras carreteras. Las vemos a diario, muchas veces sin detenernos a pensar en ellas, pero son piezas clave para el orden y la seguridad en la vía pública. Sin embargo, lo que muchos no sabían es que ese conjunto de señales, que lleva prácticamente sin cambios desde hace más de 20 años, está a punto de vivir una transformación profunda. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha confirmado que, a partir de julio de 2025, entra en vigor una importante renovación de su catálogo de señales.

Esta actualización no es un simple lavado de cara. Se trata de una adaptación necesaria que responde a los grandes cambios en nuestra forma de movernos, a los avances tecnológicos y también a nuevas sensibilidades sociales. Desde la aparición de vehículos como los patinetes eléctricos, hasta la necesidad de un lenguaje visual más inclusivo, la DGT busca reflejar la realidad actual en nuestras carreteras. Y, como conductores, peatones o usuarios de nuevos medios de transporte, esta modificación nos afecta a todos,

Las nuevas señales de tráfico que entrarán en vigor en julio

La modificación del Reglamento General de Circulación ha sido una tarea pendiente durante años. El actual catálogo de señales, en vigor desde 2003, ya no respondía adecuadamente a los hábitos y necesidades de la movilidad moderna. Finalmente, tras una larga revisión y varios estudios técnicos, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que autoriza la entrada en vigor de este nuevo sistema a partir del 1 de julio de 2025.

Este cambio se implementará de forma gradual, es decir, las señales no aparecerán todas de golpe, sino que irán sustituyéndose conforme avancen los ciclos normales de mantenimiento y renovación de infraestructuras. Eso sí, se ha establecido que las señales obsoletas que se eliminen del catálogo deberán desaparecer del entorno viario en un plazo máximo de un año por cuestiones de seguridad jurídica.

Uno de los puntos clave de esta renovación es la incorporación de señales que respondan a las nuevas formas de transporte. En los últimos años han aparecido formas de movilidad que hace dos décadas ni siquiera existían en las calles: patinetes eléctricos, bicicletas compartidas, coches eléctricos, vehículos autónomos en fase experimental, entre otros. El nuevo catálogo contempla señales específicas que regulan el uso de estos medios, así como su interacción con peatones y conductores.

Por ejemplo, habrá señales nuevas que indiquen zonas compartidas entre peatones y usuarios de vehículos de movilidad personal, límites de velocidad específicos para ciclovías o tramos donde solo pueden circular vehículos eléctricos. También se introducirán pictogramas actualizados para adaptarse a estas realidades, haciendo que la señalética sea más clara y representativa del momento actual.

Rediseño de las señales ya existentes

No todo son señales nuevas, sino que también se rediseñarán varias señales tradicionales. No se trata únicamente de modernizar su aspecto visual, sino también de mejorar su funcionalidad. Algunos pictogramas, como los que representan bicicletas o pasos a nivel, se renovarán para aumentar su visibilidad y mejorar su comprensión. Las formas y tamaños también se ajustarán para facilitar su fabricación y adaptarse mejor a distintos entornos.

Por ejemplo, las señales de estaciones de servicio mostrarán ahora información más actualizada, incorporando iconos de combustibles alternativos como el hidrógeno o los puntos de recarga eléctrica. También se rediseñarán las señales de aparcamiento para incluir indicaciones más específicas: aparcamientos para bicicletas, zonas de carga eléctrica, zonas de bajas emisiones, entre otros.

Inclusividad: un lenguaje visual más representativo

Uno de los cambios más significativos es la apuesta por una señalética más inclusiva. Esto incluye la eliminación de connotaciones de género en algunas señales, algo que había generado debate en los últimos años. Por ejemplo, en las señales de paso escolar o de zona peatonal, donde tradicionalmente se mostraba una figura masculina guiando a una femenina, se optará por representar figuras más neutras.

Este enfoque no sólo es estético, sino que refleja un compromiso con la igualdad de género y la representación social. Se busca que cualquier persona, sin importar su identidad, se sienta reconocida en el entorno visual que lo rodea. Además, una señalética más inclusiva también contribuye a una educación vial más justa y actualizada para las nuevas generaciones.

Un catálogo más flexible

Otro punto interesante del nuevo reglamento es que permite una actualización más ágil del catálogo oficial de señales. Gracias a la nueva orden ministerial, los ministerios competentes (Interior y Transportes y Movilidad Sostenible) podrán modificar, eliminar o introducir señales sin necesidad de un proceso legislativo tan largo como el actual.

A partir del 1 de julio de 2025, las carreteras españolas comenzarán a hablar un nuevo lenguaje. Uno más claro, más inclusivo y más acorde a los tiempos que corren. Aunque el cambio será gradual, conviene estar atento y entender qué implican estas nuevas señales para nuestra vida cotidiana como conductores o peatones

Lo más visto

Últimas noticias