Cambio climático Lluvias y cambio climático en España

Las copiosas precipitaciones de marzo no se deben al cambio climático, según un grupo de científicos

La Asociación de Realistas Climáticos disiente de la opinión científica generalizada de las causas de las abundantes precipitaciones

Afirman que "reducir nuestras emisiones es tan eficaz ante los fenómenos meteorológicos como salir en procesión o realizar sacrificios"

precipitaciones cambio climático
Puesto de Mando Avanzado en las inundaciones del Palmar de Troya el pasado 20 de febrero

El tren de borrascas que ha pasado por España en las últimas semanas y que ha dejado copiosas precipitaciones ha sido ampliamente analizado por muchos expertos que apuntan mayoritariamente a que estos fenómenos son debidos al cambio climático, aunque no ha faltado la voz contraria a estas opiniones.

En este escenario de debate  encontramos el comunicado de la Asociación de Realistas Climáticos que reconoce que «la mayor parte de España ha vivido en el mes de marzo un episodio de precipitaciones fuera de lo habitual».

Tras reconocer este hecho, lo poco habitual que son estas copiosas lluvias, la entidad responde a «las voces poco informadas que responsabilizan de ello al cambio climático, socorrida excusa que vale para cualquier fenómeno meteorológico del tipo que sea, por exceso o por defecto».

Los miembros de la asociación aclaran que «no existen evidencias que apoyen dichas afirmaciones infundadas y que la causa de las excepcionales precipitaciones son fenómenos naturales poco frecuentes, sin relación con el cambio climático».

Asociación de Realistas Climáticos

La Asociación de Realistas Climáticos está inscrita en el registro nacional de asociaciones sin ánimo de lucro y está formada por científicos, académicos, investigadores y profesionales con conocimientos de las ciencias relacionadas con el clima, según detallan en su página web.

La entidad tiene como objetivo el «promover un debate abierto y libre sobre el cambio climático y las cuestiones energéticas y medioambientales relacionadas».

Embalse Barcelona
Vista del embalse de Foix al 100% de su capacidad, el 19 de marzo de 2025, en Castellet y Gornal, (Barcelona)

Rebatir el relato catastrofista

Entre sus premisas están el «informar la sociedad de forma veraz y rigurosa sobre el conocimiento actual de la ciencia del clima, difundiendo estudios científicos relevantes y las conclusiones que de ellos se puedan extraer».

El grupo de científicos, académicos, investigadores y profesionales aclaran que su misión es la de ir «rebatiendo el relato catastrofista que nos invade desde prácticamente todos los medios de comunicación. La ARC es apolítica y totalmente libre en la expresión de sus ideas. Su funcionamiento es el de una sociedad científica».

«Fenómeno normal aunque poco común»

En cuanto a los episodios de lluvias en toda España, Javier G. Corripio, glaciólogo y experto en meteorología de la ARC deja claro que «son un fenómeno normal, aunque sea muy poco común. Un estudio publicado en Nature recientemente demuestra que la precipitación en los países que bordean el mediterráneo se caracteriza por una gran variabilidad temporal, pero no muestra ninguna tendencia desde 1871, subrayando la falta de efecto del cambio climático sobre las precipitaciones».

Javier Vinós, científico climático y presidente de la ARC recalca que «tanta lluvia seguida es inusual, pero que la variabilidad en las precipitaciones es muy grande y no es raro que haya meses muy lluviosos y otros muy secos».

borrasca Jana
El rió Manzanares, a su paso por Manzanares del Real, en la Sierra de Madrid. (Ep)

El doble de precipitaciones en marzo

En este sentido, recuerda que «en marzo del año pasado llovió el doble de la media. Marzo de 2018 y marzo de 2024 son precedentes de lluvias muy abundantes en esta época del año».

En cuanto a la causa de las lluvias de este marzo, afirma Vinós que «es meteorológica, no climática. El debilitamiento del vórtice polar ha llevado a que se reduzca la velocidad de la corriente en chorro, lo que hace que forme meandros. En uno de ellos se instaló un anticiclón al norte de Islandia y entonces se produjo una situación de bloqueo. Se quedó fijo en esa posición, mientras que al sur de las Azores se instaló otro anticiclón. Entre ambos se formó un canal por el que las borrascas que transitan por el Atlántico han sido redirigidas más al sur de lo habitual, como un tren expreso de borrascas contra la península ibérica, una detrás de otra».

Episodios de lluvias favorables

El profesor Javier del Valle, especialista en hidrología y secretario de la ARC, incide en que «marzo y abril son meses habitualmente lluviosos como consecuencia de la creciente inestabilidad de las masas de aire en primavera, y este año esa situación se ha intensificado por la mencionada situación de bloqueo».

Afirma que, «aunque ha habido desgracias personales y pérdidas económicas, las precipitaciones han tenido lugar no sólo sobre la vertiente atlántica, sino también la mediterránea».

Además, especifica que «hay que añadir la abundante acumulación de nieve en las montañas, lo que es muy buena situación de cara al verano, que siempre es escaso en precipitaciones. Por ello, en conjunto, debe considerarse un episodio muy favorable».

Mirando al pasado

Javier G. Corripio señala que ha localizado en las crónicas de Juan II de Castilla el relato del terrible episodio de precipitaciones abundantísimas que tuvo lugar en España durante más de tres meses entre 1434 y 1435.

«Dicha crónica menciona numerosos muertos en Valladolid, Medina del Campo, Madrid y Sevilla, donde muchos se refugiaron en los barcos del que por aquel entonces era un puerto importante, para salvar la vida», explica Corripio.

Relata que «las inundaciones destruyeron multitud de casas y se perdieron por toda España cosechas y ganado, por lo que hubo una hambruna generalizada. Por aquel entonces, el nivel de CO₂ en la atmósfera era de tan sólo 280 partes por millón, un tercio menos que el actual y el considerado ideal por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Reducir nuestras emisiones es tan eficaz ante los fenómenos meteorológicos como salir en procesión o realizar sacrificios».

El IPCC fue creado en 1988 para facilitar evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.

Basura emblase
Basura acumulada en el embalse de Foix (Barcelona) (Foto: Europa Press)

Concentración demográfica

Saúl Blanco, profesor de ecología y tesorero de la ARC, insiste en que, «a pesar de la creencia popular, las evidencias científicas recopiladas en las más prestigiosas publicaciones académicas internacionales y en los informes del IPCC indican que no se está produciendo un aumento en la frecuencia de muchos fenómenos extremos relacionados con el clima (precipitaciones, incendios, sequías, huracanes…)».

Blanco indica que «es posible que algunos indicadores señalen una mayor gravedad atribuible a estos desastres naturales, en términos económicos o de número de víctimas, pero esto no se debería a su mayor frecuencia sino a los cambios en los patrones demográficos mundiales, con poblaciones cada vez más concentradas en zonas de riesgo».

Menos huracanes y ciclones

Tanto Saúl Blanco como Javier G. Corripio aclaran que, si el calentamiento climático actual fuera especialmente intenso, «se esperarían cada vez menos huracanes y ciclones, y no más».

Concluyen que esta circunstancia «se debería a que, al disminuir el gradiente de temperatura entre el ecuador y los polos por un calentamiento mayor en estos, se crean condiciones menos propicias para la aparición de estos fenómenos atmosféricos adversos. Ésta es la tesis del físico Richard Lindzen, profesor de meteorología dinámica en Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachussets».