Contaminación Situación del plástico a nivel global

El 90,5% de los plásticos producidos a nivel mundial no se fabrica a partir de material reciclado

Un estudio revela que la incineración de plásticos se está consolidando como un método de eliminación de residuos prominente y que el vertido está disminuyendo sustancialmente

plásticos
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Tan sólo el 9,5% de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se generaron a partir de materiales reciclados o, lo que lo mismo, el 90,5% no se fabrica con productos provenientes de la economía circular.

Los resultados, publicados en Communications Earth & Environment, forman parte de un análisis exhaustivo del sector mundial del plástico, que también revela un gran aumento de la cantidad de plástico que se elimina por incineración y diferencias regionales sustanciales en su consumo.

El estudio publicado recopila datos correspondientes al año 2022 que sirven para profundizar en el conocimiento de la cadena de producción, uso, aplicación y eliminación de los plásticos.

Para ello, se aporta un desglose detallado por tipos de polímeros y sectores de aplicación y, además, evalúa el comercio de los productos plásticos a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la materia prima hasta los residuos plásticos.

Un material para todo

Lo que es una constatación universal es que el plástico se ha convertido en parte integral de nuestras vidas, el material de origen fósil para todo abarca prácticamente todos los órdenes de nuestras vidas.

La demanda mundial de plásticos se ha cuadruplicado en las últimas décadas y se proyecta que se duplicará para 2050, lo que tendrá graves consecuencias para el medio ambiente y la salud humana. La producción anual mundial de plásticos aumentó de 2 millones de toneladas (Mt) en 1950 a 400 Mt en 2022  con una tasa de crecimiento anual del 8,4%.

El estudio aborda las preocupaciones ambientales globales relacionadas con los plásticos, requiere un análisis exhaustivo de toda la cadena de suministro. El estudio, liderado por Khaoula Houssini, Jinhui Li y Quanyin Tan, presenta un detallado un análisis del flujo de materiales de plásticos vinculado al comercio global durante el año 2022.

plásticos

Concentración geográfica

De este modo, a nivel mundial, se comercializaron 436,66 millones de toneladas de plásticos en 2022, de las cuales sólo los productos finales representaron 111 Mt.

«Nuestros hallazgos sugieren que los plásticos están sujetos a una concentración geográfica, con las materias primas concentradas en países ricos en recursos petrolíferos y el procesamiento en países con gran capacidad de fabricación», explican.

Además, añaden que se observa un cambio significativo en la gestión de residuos, reportando que la incineración se está consolidando como un método de eliminación de residuos prominente (34%), el vertido está disminuyendo sustancialmente (40%), mientras que la tasa global de reciclaje se mantuvo estancada (9%).

Sólo el 9% se recicla

El trabajo arroja numerosas cifras y datos que muestran que a la gestión de este residuo le queda mucho camino por recorrer a nivel global. El total de residuos generados en 2022 ascendió a 267,68 Mt, de los cuales 74,75 Mt se clasificaron y recogieron para reciclaje mecánico y 6,66 Mt se comercializaron.

Además, del total de residuos plásticos recogidos y clasificados, 37,96 Mt de plásticos se reciclaron (lo que representa el 9% de la producción primaria), 30,66 Mt se desviaron a instalaciones de incineración y los 6,25 Mt restantes se depositaron en vertederos. En total, 29,60 Mt de plásticos se gestionaron mal, 103,10 Mt se depositaron en vertederos y 89,99 Mt se incineraron.

reciclaje molécular plásticos

Situación en España

En el mismo año del estudio, 2022, en España, según Plastics Europe «la mejora en la recogida favoreció que la cantidad de residuos plásticos reciclados hubiera aumentado hasta alcanzar más de un 1 millón de toneladas».

Con una tasa de reciclaje total del 38%, España se situaba entonces en el segundo puesto en Europa. Por sectores, cabe destacar el 50% de tasa de reciclaje para los residuos de envases plásticos (4º puesto europeo), el 49% para los residuos plásticos del sector de la agricultura (2º puesto), y el 40% para los residuos plásticos en la construcción (1º puesto).

Altos niveles en vertedero

Sin embargo, los altos niveles de depósito en vertedero, con una tasa muy por encima de la media europea (39% frente a 25%), indican que producir plástico reciclado sigue siendo una asignatura pendiente para España en 2022.

En 2023, se consumieron en Europa 7,1 millones de toneladas de plásticos reciclados, solo un 13,4% del total, muy lejos del objetivo para 2025 de 10 millones de toneladas, destacando la necesidad urgente de medidas para aumentar esta cifra, tan solo España tiene capacidad de reciclado para abastecer con más del 20% de este objetivo lo que supondría el 50% de la demanda de plásticos nacional.

La producción sigue creciendo

Según Ethel Eljarrat, directora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), en declaraciones recogidas por el Science Media Centre de España, «los datos publicados ponen de manifiesto que seguimos con las mismas tendencias que en años anteriores. En lo que se refiere a producción, esta sigue creciendo, superando los 400 millones de toneladas anuales, con un 98 % del plástico generado a partir de combustibles fósiles y tan sólo un 2% a partir de fuentes biológicas».

Eljarrat reporta que el sector que más plástico consume sigue siendo el de los envases, con un 41 % del total, y la industria de los aditivos químicos asociados al plástico sigue produciendo y comercializando sustancias preocupantes para la salud humana. En lo que respecta a los residuos generados, seguimos con tasas de reciclaje muy bajas, por debajo del 10%.

La directora concluye que «las medidas para poner freno a la problemática de la contaminación por plásticos no están teniendo el efecto deseado. No hemos sido capaces de reducir el consumo de material plástico».

plásticos

Sin mercado para los biodegradables

En su análisis, admite que «los materiales alternativos más biodegradables no están encontrando su espacio en el mercado, quizás por las barreras económicas y tecnológicas para su uso a gran escala».

«No hemos sido capaces de eliminar la presencia de aditivos tóxicos en los plásticos y la capacidad de reciclar el material plástico es a día de hoy insuficiente», advierte Ethel Eljarrat.

Entre las conclusiones apunta que «es evidente la necesidad de alcanzar de manera urgente acuerdos internacionales para poner freno a la contaminación por plásticos. Dichos acuerdos deberían, ante todo, marcar un tope a la producción mundial de plástico virgen. Además, promover ayudas para la implementación de bioplásticos, legislar o prohibir el uso de aditivos tóxicos y ayudar a mejorar los sistemas de reciclaje tanto mecánico como químico».

plásticos reciclados

Comprender el flujo global

Entre las conclusiones del estudio, titulado Las complejidades de la cadena mundial de suministro de plásticos reveladas en un análisis del flujo de materiales vinculado al comercio, se pone impone como tarea el «comprender y cuantificar el movimiento y la acumulación global de plásticos es vital para orientar las decisiones políticas, implementar estrategias de gestión eficaces y monitorear el progreso hacia los objetivos de sostenibilidad ambiental».

Para los autores «los conocimientos adquiridos a partir de nuestros hallazgos proporcionan datos y evidencia valiosos para informar al mundo académico y a los responsables políticos sobre los flujos globales de plástico, lo que permite a los países y a las partes interesadas colaborar eficazmente para abordar este acuciante desafío ambiental global».

Defienden la importancia de su trabajo destacando que «contabilizar los flujos y las reservas globales de plástico no sólo es una necesidad científica, sino también una herramienta práctica para que los responsables políticos diseñen políticas y regulaciones basadas en la evidencia que impulsen el progreso hacia un planeta más limpio y saludable para las generaciones actuales y futuras».