Alemania Cierre nuclear en Alemania

Los efectos del cierre nuclear alemán: aumento de precios, incremento de emisiones y recesión económica

Análisis de Foro Nuclear al documento de PwC sobre los efectos del apagón nuclear germano

Desde el cierre nuclear, Alemania ha vuelto a los combustibles fósiles con un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero

cierre nuclear alemán
La central nuclear alemana de Grohnde cerró a finales de 2021.

Tras el cierre nuclear alemán se ha incrementado la dependencia del carbón y el gas, elevando las emisiones de CO₂ y el precio de la electricidad, según un análisis de PwC, titulado Alemania y energía nuclear: ¿Cuáles han sido las consecuencias del cierre del parque nuclear?

En él se indica que, tras el apagón de sus últimas centrales nucleares el 15 de abril de 2023, de haberse mantenido las centrales, la generación libre de emisiones en 2024 podría haber alcanzado el 94%.

La crisis energética ha reabierto el debate, y el nuevo gobierno alemán estudia reintroducir la energía nuclear con reactores modulares pequeños (SMR). Foro Nuclear, recoge el estudio y realiza un análisis pormenorizando los efectos del cambio en la situación en Alemania.

Un texto que seguramente invita a reflexionar sobre la encrucijada a la que se enfrenta España, que vive un momento decisivo con la vista puesta en el cierre de las centrales nucleares.

El error del cierre nuclear alemán

En el año 2002 se aprobó la primera ley en el país para establecer un plan de abandono de la energía nuclear en el año 2022. Ocho años más tarde, en 2010, el gobierno democristiano de la canciller Angela Merkel aprobó un plan de transición energética, el denominado Energiewende.

El objetivo era la sustitución de los combustibles fósiles -hasta entonces predominantes en el mix de generación eléctrica- mediante una expansión masiva de las energías renovables y posponiendo la retirada nuclear con el cierre progresivo de las centrales hasta el año 2036, a las que se les autorizaba un funcionamiento medio adicional de 12 años frente a lo inicialmente previsto.

Landshut
Una de las centrales nucleares situada en el río Isar, a 14 kilómetros de Landshut, entre Essenbach y Niederaichbach en Baviera, Alemania.

Sin embargo, en 2011 y tras el accidente de Fukushima en Japón, el cierre previsto según el Energiewende se aceleró, cesando la actividad de ocho reactores en el plazo de seis meses y el resto de forma escalonada hasta los tres últimos en abril de 2023.

En 2011, Alemania disponía de un parque nuclear formado por 17 unidades que generaban más del 33% de la energía eléctrica del país. Desde entonces, la producción eléctrica nuclear se ha sustituido por carbón y gas natural importado, lo que ha implicado la vuelta a los combustibles fósiles, un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y un incremento de la dependencia exterior.

Más emisiones de CO₂

Según los datos del análisis elaborado por Pricewaterhouse Coopers (PwC), si Alemania hubiese mantenido en operación su parque nuclear, la generación libre de emisiones de CO₂ en 2024 podría haber sido del 94% del total y se podría haber desplazado casi por completo la generación fósil.

Con el cierre del parque nuclear, la generación libre de emisiones en 2024 fue del 61%, correspondiente a las energías renovables, mientras que el 39% restante fue producido por centrales térmicas, reflejando una gran dependencia del carbón y el gas natural.

El aumento de renovables en Alemania ha logrado disminuir el factor de emisión de CO₂ de su mix de generación eléctrica en un 37%. Sin embargo, si el parque nuclear se hubiera mantenido operativo, la mejora podría haber sido mucho más significativa, hasta 50 puntos porcentuales adicionales, alcanzando una reducción en la intensidad de emisiones del 88%.

Escenarios de emisiones Alemania
Escenarios de emisiones de generación eléctrica con y sin cierre de la generación nuclear (Fuente: PwC).

Una de las consecuencias del cierre de las plantas nucleares ha sido que, a pesar de tener un 61% de generación renovable, el nivel de emisiones por generación eléctrica de Alemania es muy superior al de países con menos generación renovable, pero con parque nuclear, como Francia, Bélgica o España.

Mapa de intensidad de emisiones
Mapa de intensidad de emisiones por generación de energía eléctrica 2024 (Fuente PwC).

Precios elevados: recesión económica

De acuerdo con el análisis de PwC, otra de las consecuencias del cierre de las centrales nucleares en Alemania ha sido el impacto negativo en los precios de la energía eléctrica. Con las centrales nucleares en funcionamiento, el precio medio de la electricidad en 2024 hubiera sido un 23% inferior al precio medio real. Si el parque nuclear que estaba en funcionamiento en 2010 no se hubiera cerrado, el precio medio habría sido 18 €/MWh más bajo.

Impacto del cierre nuclear en Alemania
Impacto del cierre nuclear en el precio de la electricidad en Alemania (Fuente: PwC).

El encarecimiento e inestabilidad de los precios energéticos en los últimos meses han contribuido, en parte, a la recesión económica que enfrenta el país. Esta situación afecta tanto a consumidores domésticos como a empresas e industrias, reduciendo el poder adquisitivo de los hogares y mermando la competitividad industrial.

Además del impacto que ya ha supuesto el abandono de la energía nuclear, el plan energético Energiewende aprobado en 2010 va a implicar un aumento de los costes del sistema eléctrico en las próximas dos décadas, que tendrá que asumir el consumidor, ya sea a través de facturas más altas o de impuestos más elevados.

Además, en épocas de baja disponibilidad renovable, Alemania sufre las consecuencias del cierre nuclear, necesitando generación fósil o importaciones y con precios por encima de los 500 €/MWh.

¿Se reconsiderará la decisión del cierre nuclear?

Alemania consideró la utilización de la energía nuclear desde los años 1960, y desarrolló y construyó un parque nuclear que llegó a tener 33 reactores en operación.

Sin embargo, los accidentes de la central de Three Mile Island en Estados Unidos y de Chernobyl en la antigua Unión Soviética hizo que creciese un gran escepticismo en la opinión pública y en la década de 1980 surgió un importante movimiento antinuclear, impulsando la fundación del Partido Verde.

Central nuclear de Neckarwestheim en Alemania
Central nuclear de Neckarwestheim en Alemania.

Tras el cese de la operación de los últimos tres reactores –Emsland, la unidad 2 de la central de Isar y la unidad 2 de la central de Neckarwestheim– en abril del año 2023, decidido por el gobierno del canciller Olaf Scholz, la crisis energética marcada por el incremento de precios del gas y del petróleo, el aumento de la dependencia exterior y los objetivos de reducir emisiones de CO₂, ha provocado la apertura de un debate sobre el regreso a la producción de electricidad con centrales nucleares.

En el mes de diciembre de 2024, el canciller Scholz perdió una moción de confianza en el Bundestag, el parlamento alemán, lo que llevó a la convocatoria de elecciones generales el 23 de febrero de 2025.

Relanzamiento de la nuclear en Alemania

El vencedor de las mismas, Friedrich Merz, presidente del partido demócrata-cristiano CDU, había propuesto en su programa electoral un relanzamiento de la energía nuclear en el país, basado en la construcción de nuevos reactores modulares pequeños SMR, sin descartar una renegociación del rearranque de las tres últimas unidades cerradas antes mencionadas. También opinan de la misma manera líderes de la CSU y del FDP.

En cualquier caso, parece que todas las formaciones políticas están de acuerdo en la construcción de ciclos combinados de gas natural para reemplazar la generación con carbón.

El nuevo gobierno que se forme tras las elecciones generales tendrá que decidir si se lleva a cabo el plan de construcción de 24 GW de ciclos combinados a 2030, con un coste estimado en 40.000 millones de euros.