Canarias

Descubren en Canarias tres nuevas especies de rosas silvestres volcánicas únicas en Europa

Investigadores del CSIC encontraron estos ejemplares en los tres volcanes más elevados y antiguos del archipiélago

Estas tres flores muestran una combinación de características que no se encuentran en ninguna rosa que se haya descrito hasta ahora en Europa

Canarias Rosas
Imágenes de las tres nuevas especies de rosas descubiertas en Canarias (Foto: CSIC)
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Tres nuevas especies de rosas silvestres han sido descubiertas por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),  en los volcanes más altos y antiguos de las islas Canarias.

Las tres nuevas rosas, según apuntan los científicos, muestran una combinación de características que no se encuentran en ninguna rosa silvestre ni de Europa ni del resto de las poblaciones de Canarias, según el estudio publicado en Flora Montiberica, revista especializada y dedicada a la flora y la vegetación del Sistema Ibérico y tierras adyacentes de la Península Ibérica.

El estudio ha sido liderado por Pablo Vargas, investigador del CSIC en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), Manuel Nogales investigador del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) y Modesto Luceño, profesor en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

No descritas ni catalogadas

Los tres investigadores se encontraban en Canarias desarrollando un estudio taxonómico cuando descubrieron estas rosas silvestres no descritas ni catalogadas hasta la fecha.

«Proponemos tres especies nuevas para la ciencia encontradas en los volcanes más altos y antiguos de las islas Canarias: en el Roque de los Muchachos de La Palma (R. roque-muchachensis), en las cañadas de El Teide (R. cannadas-teydensis), y en la caldera de Tejeda en Gran Canaria (R. gran-canariae), indica Vargas.

Clasificación de rosas canarias

Ante este descubrimiento, explican que las rosas cultivadas proceden de la domesticación de las rosas silvestres. En concreto, el género Rosa, con unas 150 especies precursoras de los rosales cultivados, ha sido estudiado y manipulado desde hace siglos en Europa, América y Asia.

Destacan desde el CSIC que «la escasez de poblaciones y la complejidad taxonómica de las rosas canarias sólo ha permitido un estudio somero, de tal manera que hay numerosos registros confusos desde principios del siglo XX».

Sin embargo, apuntan que a pesar del interés del género Rosa en Europa, «no hay ninguna clasificación actualizada para todo el archipiélago canario. Por ello, los investigadores comenzaron un estudio taxonómico de las rosas presentes en el archipiélago canario».

Rosas canarias desconocidas

«Sobre la base del tratamiento taxonómico actual adoptado para las rosas europeas en las últimas seis décadas, proponemos un mínimo de seis especies de rosas caninas (sección Caninae)para el archipiélago canario, de las cuales sólo dos ya han sido citadas: Rosa micrantha y R. rubiginosa», señala Pablo Vargas.

«Algunos caracteres clave encontrados en otras poblaciones distribuidas en Gran Canaria y La Gomera encajan en el concepto de una tercera especie ya conocida en Europa: R. nitidula Besser», explican los investigadores.

Vargas, Nogales y Luceño han analizado en detalle 19 caracteres clave para el estudio del género Rosa en Canarias. Interpretan que no se conocen bien las especies de rosas canarias porque sus colonizadoras europeas y africanas son de difícil identificación por diversas causas.

Sinónimos de difícil asignación

Para comprender este reto, apuntan a que existe «una gran confusión respecto a los nombres correctos de las especies por falta de especímenes tipo para muchas especies europeas; sólo publicadas breves descripciones originales; una hibridación generalizada entre especies que dificulta distinguir entre híbridos recientes o estabilizados; y el estudio de un género muy atractivo para los jardineros y botánicos que ha producido la publicación de un elevadísimo número de sinónimos de difícil asignación».

Para desarrollar este trabajo, Vargas y Nogales han recolectado ejemplares de rosas silvestres y han estudiado un total de 75 en los herbarios de la Universidad de La Laguna (TFC), del Jardín de Aclimatación de la Orotava (ORT) y en el herbario del Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid (MA).

En concreto, en su investigación y recolección, han visitado enclaves recónditos del archipiélago canario gracias a los biólogos de los cabildos y parques nacionales que trabajan en todas las islas.