Coche DGT

El verdadero significado de la etiqueta H de la DGT: los vehículos que deben llevarla

Etiqueta H de la DGT

En los últimos años, las normativas sobre movilidad urbana han cambiado radicalmente. Las zonas de bajas emisiones (ZBE) han comenzado a implantarse en numerosas ciudades españolas, restringiendo la circulación de vehículos considerados contaminantes. En medio de estos cambios, muchos propietarios de coches clásicos se preguntan qué pasará con sus vehículos. Pues bien, la DGT, consciente de la importancia de conservar el patrimonio automovilístico, ha creado la etiqueta H.

Este distintivo busca proteger a los vehículos históricos frente a las limitaciones de circulación, garantizando que sigan formando parte activa de nuestra cultura automovilística. Sin embargo, no todos los coches antiguos tienen acceso automático a esta etiqueta, sino que hay una serie de condiciones específicas que se deben cumplir. Se trata de una medida que tiene como objetivo permitir que vehículos con más de 30 años de antigüedad puedan seguir circulando en ciudades con restricciones de tráfico.

¿Qué significa la etiqueta H de la DGT?

La etiqueta H de la DGT es un distintivo medioambiental diseñado específicamente para vehículos considerados históricos. A diferencia de las pegatinas más conocidas como CERO, ECO, C o B, ésta nueva categoría no se enfoca en el nivel de emisiones del vehículo, sino en su valor patrimonial y cultural.

El distintivo tiene un diseño particular: fondo amarillo y la letra «H» en negro. Este detalle visual no solo permite identificar fácilmente a los vehículos históricos, sino que también los distingue del resto del parque automovilístico.

Requisitos

No basta con que un coche tenga muchos años para recibir la etiqueta H de la DGT. La antigüedad es importante, sí, pero no es el único criterio. Para ser considerado vehículo histórico, es necesario cumplir con las siguientes condiciones:

  • Más de 30 años de antigüedad: el coche debe haber sido fabricado o matriculado por primera vez hace al menos tres décadas.
  • Estado original: debe conservar su configuración original en lo que respecta al motor, chasis, transmisión y carrocería. Las modificaciones importantes lo descalifican.
  • Valor cultural o singularidad histórica: el vehículo debe tener un interés especial para la historia del automóvil. Puede tratarse de un modelo muy raro, de una edición limitada o de un coche que haya pertenecido a alguna institución relevante.
  • Registro y documentación al día: el coche debe contar con matrícula española ordinaria, tener una ITV vigente (si le corresponde) y no presentar ningún impedimento legal para circular.

Aunque sean antiguos, no todos los vehículos pueden obtener la etiqueta H. Quedan excluidos los coches modificados, sin ITV, modelos sin interés histórico o aquellos restaurados sin piezas originales clave.

Proceso

Antes de poder solicitar la etiqueta H, hay que seguir un procedimiento para que el vehículo sea reconocido oficialmente como histórico. Esto implica obtener un informe técnico de un laboratorio autorizado que certifique que el coche cumple con los requisitos técnicos que exige la normativa. A continuación, la comunidad autónoma correspondiente debe emitir una resolución favorable.

El siguiente paso consiste en pasar por una inspección específica en una estación ITV habilitada para este tipo de trámites. Finalmente, el propietario del vehículo debe solicitar la expedición de una nueva ficha técnica y, en caso de necesitarlo, una nueva matrícula.

Este proceso solía ser bastante engorroso. Sin embargo, con la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Vehículos Históricos en septiembre de 2024, se han simplificado muchos trámites. Ahora, por ejemplo, no es necesario volver a pasar la ITV si ya está vigente, basta con una declaración responsable por parte del titular en determinados casos.

Una vez que el coche ha sido declarado oficialmente como vehículo histórico, se puede solicitar la etiqueta H. Esta se puede conseguir en varios puntos de venta autorizados por la DGT, como oficinas de Correos, tiendas de recambios y algunos talleres autorizados.

Ventajas

La principal ventaja de contar con la etiqueta H de la DGT es poder circular por zonas de bajas emisiones sin estar sujeto a las mismas restricciones que otros vehículos de combustión. Eso sí, el uso de estos vehículos queda limitado a 96 días al año dentro de estas zonas.

Además, en muchas ciudades, los vehículos históricos no pagan el impuesto de circulación, o tienen un descuento en el mismo. Asimismo, dependiendo de la antigüedad del coche, la ITV puede pasar a ser bienal, trienal, o incluso no ser necesaria si el vehículo tiene más de 60 años.

A esto hay que sumar que, al estar catalogado como histórico, el vehículo cuenta con ciertas garantías frente a normativas futuras que puedan poner en peligro su circulación. Por último, estos vehículos pasan a formar parte del patrimonio automovilístico del país.

Si tu vehículo ha sido registrado como histórico dentro del Grupo A, es obligatorio llevar visible la etiqueta H en el parabrisas delantero. Esto facilita la identificación por parte de las autoridades, sobre todo en ciudades con controles de acceso a zonas de bajas emisiones. No llevarla puede implicar sanciones o incluso la imposibilidad de circular en ciertas zonas.

Lo más visto

Últimas noticias