Aviso urgente si ves la luz V-16 en la carretera: la DGT confirma lo que significa
Descubren el escondite secreto de los radares móviles de la DGT
La DGT multa por usar el móvil incluso si no lo estás tocando

Desde hace décadas, los triángulos de emergencia han sido un elemento habitual en las carreteras españolas. Estas señales reflectantes, que se utilizan para alertar al resto de usuarios de la vía sobre un vehículo averiado o detenido en el arcén, pronto pasarán a formar parte del pasado. Con el objetivo de aumentar la seguridad vial y reducir el número de atropellos y accidentes en carretera, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha impulsado la incorporación obligatoria de un nuevo dispositivo: la luz V-16.
La transición definitiva se producirá a partir del 1 de enero de 2026, cuando los triángulos de señalización dejarán de ser válidos y únicamente se podrá utilizar la baliza V-16 conectada. Esta decisión no es casualidad: las estadísticas reflejan el riesgo que implica salir del vehículo para colocar los triángulos, sobre todo en vías rápidas. La nueva luz V-16 busca precisamente evitar ese riesgo, mejorando la visibilidad del vehículo detenido y permitiendo su localización en tiempo real gracias a su conectividad con la plataforma digital DGT 3.0.
La luz V-16: cómo funciona
La luz V-16 es una pequeña baliza de color amarillo que emite una señal intermitente de alta intensidad visible en un ángulo de 360 grados. Su principal ventaja es que se puede colocar sobre el techo en apenas segundos, sin necesidad de bajarse del vehículo. Esto representa una mejora considerable frente a los tradicionales triángulos, que obligaban al conductor a caminar por la calzada para situarlos a cierta distancia del vehículo, con el riesgo añadido de ser atropellado, especialmente en condiciones de baja visibilidad o en vías rápidas.
Además de su señal luminosa, esta baliza incorpora conectividad con la plataforma DGT 3.0. Esto significa que, al activarla, la baliza transmite automáticamente la ubicación del vehículo inmovilizado a través de un sistema GPS interno, enviando la información a la nube cada 100 segundos. Esto que otros conductores, a través de sus navegadores o aplicaciones móviles, puedan recibir alertas sobre la presencia del vehículo detenido.
Características
No todas las luces V-16 disponibles en el mercado cumplen con los requisitos establecidos por la DGT. Para estar dentro de la legalidad a partir del 1 de enero de 2026, el dispositivo debe estar homologado y certificado, contar con un sistema de alimentación autónomo (generalmente mediante pilas o baterías) y ser capaz de funcionar de manera continua durante al menos 30 minutos. También debe tener una batería con una vida útil mínima de 18 meses, y la conectividad con la plataforma de tráfico debe mantenerse operativa durante al menos 12 años.
Es importante destacar que, según la normativa, esta duración mínima de conectividad está ya incluida en el precio del dispositivo. Es decir, no será necesario pagar suscripciones adicionales por el uso de datos o mantenimiento de la red. Además, la luz debe incluir todos los elementos necesarios para su funcionamiento en un solo dispositivo compacto, sin depender de teléfonos móviles u otros dispositivos externos.
Ventajas de la conectividad
Una de las características más relevantes de la nueva V-16 es su capacidad para compartir datos en tiempo real. Esta función, que será obligatoria a partir de enero de 2026, permite que la luz se conecte de forma automática con el sistema nacional de tráfico y movilidad, enviando información clave sobre su activación, desactivación y posición geográfica. Esta función no sólo agiliza la respuesta de los servicios de emergencia, sino que también ofrece un sistema de advertencia para el resto de conductores.
La información transmitida por la V-16 se integra directamente en los sistemas de navegación, así como en aplicaciones móviles de tráfico y paneles de mensaje variable. De esta forma, si un coche queda detenido en medio de la vía o en el arcén, otros conductores lo sabrán antes de llegar al punto crítico.
Dónde se debe colocar
El lugar recomendado para instalar la baliza es el techo del vehículo, ya que así se garantiza la máxima visibilidad. Esto se puede hacer fácilmente sacando el brazo por la ventanilla y colocándola en la parte superior del coche, lo que elimina el riesgo de exposición al tráfico. El dispositivo suele incorporar una base magnética que permite fijarla con firmeza.
Sin embargo, esta característica puede suponer un problema en ciertos modelos de vehículos, como los deportivos con carrocerías de aluminio o fibra de carbono, o los descapotables con techo de lona, donde la fijación magnética resulta ineficaz.
En estos casos, la DGT permite colocar la baliza en la puerta del conductor, siempre que esta superficie permita una sujeción segura y visible. Aun así, algunos modelos requieren soluciones alternativas, por lo que se recomienda que los propietarios de este tipo de vehículos consulten con el fabricante o proveedor del dispositivo antes de adquirirlo.
A partir del 1 de enero de 2026, únicamente se permitirá el uso de balizas V-16 conectadas homologadas. Los triángulos dejarán de estar autorizados como medio de preseñalización, aunque hasta esa fecha aún pueden utilizarse de forma legal.