Contenido
- 0.1 Esto es lo que le pasa a tu cerebro si bebes alcohol: el devastador aviso de un radiólogo
- 0.2 Soy fisioterapeuta y esta es la razón por la que ir al baño antes de salir de casa puede ser peligroso
- 0.3 Los expertos revelan un detalle que no sabíamos del Alzheimer: esta es la primera señal
- 1 Por qué sientes que te caes cuando te quedas dormido
El descanso es un hábito fundamental que debemos llevar a cabo para lograr una vida saludable y equilibrada. Es una de las acciones principales que requiere nuestro organismo para el cuidado y fortalecimiento de los sistemas a nivel integral. Cuando dormimos sentimos muchas cosas y una de las dudas más frecuentes que se cuestionan miles de personas es por qué sientes que te caes cuando te quedas dormido. Si alguna vez sentiste un mareo, tirón muscular o piensas que te vas a caer de la cama, no significa que padezcas un síntoma preocupante. Por el contrario, es un fenómeno normal y biológico que sucede de modo involuntario.
La doctora Maiken Nedergaard se dedica a estudiar el sueño en la Universidad de Rochester. En los Institutos Nacionales de Salud mencionan que la gente suele pensar que dormir es solo un tiempo de inactividad donde un cerebro cansado descansa. Sin embargo, la profesional aclara que el cerebro no funciona de esa manera. «Mientras duermes, tu cerebro trabaja. Por ejemplo, dormir ayuda a preparar a tu cerebro para aprender, recordar y crear», afirma. A su vez, explica que cuando dormimos, el cerebro cambia de función por completo y se vuelve casi como un riñón ya que elimina los desechos del sistema. También indica que el sueño es un momento de reparación para los vasos sanguíneos y el sistema inmunológico. Además, advierte que ciertos procesos de reparación ocurren en el cuerpo principalmente, o de manera más efectiva, durante el sueño. «Si no duermes lo suficiente, se alterarán esos procesos», concluye Nedergaard.
Por qué sientes que te caes cuando te quedas dormido
Desde el Sanatorio Allende indican que el sueño es un proceso biológico fundamental para la salud y el bienestar general, con una enorme importancia que se refleja tanto a nivel físico como mental.
«La fase inicial del sueño se conoce como hipnagogia y muchas personas experimentan esa sensación de caída libre mientras están en esa fase», especifica el doctor Donaire.
A su vez, aclara que la sensación a menudo está acompañada por un fuerte sobresalto o sacudida corporal puede generar una variedad de emociones intensas y despertar la curiosidad sobre la naturaleza de nuestros sueños.
¿En qué momento parece que te caigas cuando te quedas dormido?
Si bien cada cuerpo presenta sus particularidades y la experiencia de sentir que caemos mientras dormimos varía de una persona a otra, hay ciertos patrones comunes que lo caracterizan. En la mayoría de los casos, la sensación de caída ocurre justo cuando estamos a punto de quedarnos dormidos.
«Algunas personas describen la sensación como si estuvieran cayendo desde una gran altura, mientras que otras sienten una especie de pérdida de control o deslizamiento hacia el vacío», mencionan miembros de la clínica.
La sensación de caída está relacionada con el paso entre las etapas del sueño. Los médicos explican que, cuando pasamos de la vigilia al sueño, los músculos comienzan a relajarse y nuestro cerebro puede interpretar esta relajación como una caída.
El malentendido entre el cerebro y el cuerpo puede desencadenar la sensación de caída y, a menudo, se acompaña de un sobresalto que despierta temporalmente a la persona que se encuentra durmiendo.
¿A qué se debe la reacción del cuerpo cuándo dormimos?
Reena Mehra, especialista en trastornos del sueño de la Clínica Cleveland, afirma que los movimientos musculares específicos que ocurren mientras dormimos se denominan sacudidas hipnagógicas (o sacudidas hipnóticas).
La profesional indica que es más probable que ocurran cuando comienza a quedarte dormido y durante la etapa ligera del sueño inmediatamente posterior. «Es una etapa del sueño lo suficientemente ligera como para que el cerebro la interprete erróneamente como un estado de vigilia, pero reconoce que los músculos no se están moviendo», dice.
De esta manera, el cerebro envía un mensaje a los músculos como una especie de registro para despertarlos, mantenerlos activos y reactivos como un medio de protección.
¿Cómo trabajan los músculos?
Los movimientos involuntarios y tirones de los músculos cuando te quedas dormido ocurren porque se liberan neurotransmisores que llevan el mensaje desde las células nerviosas y se adhieren a las células proteínicas musculares.
Luego, la adhesión envía señales a las células receptoras para que actúen de una determinada manera, en este caso, específicamente para poner en movimiento los músculos.
Por lo tanto, el resultado más frecuente es la sensación de movimiento, caída o sacudida a medida que se estimulan los músculos, según la doctora Mehra.
La clave de un descanso adecuado
El doctor Donaire aconseja que las personas implementen rutinas de descanso adecuadas y regulares. En este sentido, indica que la relación entre el sueño y la salud mental es intrínseca y compleja.
«Mantener un buen hábito de sueño es esencial para regular las emociones, mejorar la resiliencia ante el estrés, consolidar la memoria, prevenir trastornos mentales, equilibrar las hormonas y promover el bienestar psicológico general».
A su vez, el experto afirma que es una inversión en salud mental que no solo mejora la calidad del sueño, sino que también contribuye a una vida más equilibrada y plena.