Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

Si desbloqueas el móvil muchas veces en poco tiempo, tienes estos rasgos según la psicología

Móviles

by Marta Burgues
10/07/2025
in Psicología, Emociones y Salud Mental
Soy experto en sueños y éste es el motivo por el que es tan raro soñar con un ordenador, móvil o televisión
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Ni se te ocurra usar este color si tienes más de 70 años: acentúa las arrugas y te hace parece mayor
    • 0.2 Las personas que prefieren mandar un mensaje de voz antes que llamar tienen estos rasgos, según la psicología
    • 0.3 Soy experto en sueños y éste es el motivo por el que es tan raro soñar con un ordenador, móvil o televisión
  • 1 Cómo son quienes desbloquean el móvil muchas veces al día
    • 1.1 Un gesto que activa recompensas
    • 1.2 Mala gestión del tiempo
    • 1.3 Ansiedad
    • 1.4 Dependencia
    • 1.5 La relación con la ansiedad y el FOMO
    • 1.6 Consecuencias para la calidad de vida
    • 1.7 ¿Qué se puede hacer para no depender tanto del móvil?

Ni se te ocurra usar este color si tienes más de 70 años: acentúa las arrugas y te hace parece mayor

Las personas que prefieren mandar un mensaje de voz antes que llamar tienen estos rasgos, según la psicología

Soy experto en sueños y éste es el motivo por el que es tan raro soñar con un ordenador, móvil o televisión

Hoy en día, pocas cosas ilustran mejor nuestra relación con la tecnología que la frecuencia con la que desbloqueamos el móvil. Este gesto, aparentemente insignificante, se repite a lo largo del día más veces de las que somos capaces de recordar. Ya sea para comprobar notificaciones, mirar la hora, revisar redes sociales o simplemente por inercia, desbloquear el teléfono se ha convertido en una acción automática que revela mucho más de nuestra psicología de lo que imaginamos. Según estudios recientes, una persona promedio puede desbloquear su smartphone entre 50 y 80 veces al día, aunque algunos usuarios superan con creces estas cifras.

Lo cierto es que detrás de esta acción hay una combinación de factores psicológicos, sociales y tecnológicos que la convierten en una especie de ritual moderno. Las personas que desbloquean el móvil muchas veces suelen compartir ciertos rasgos: altos niveles de ansiedad, miedo a perderse algo (FOMO), necesidad constante de validación social y, en muchos casos, dificultad para concentrarse en tareas prolongadas. También un simple gesto de aburrimiento. Para la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, este fenómeno refleja cómo la dependencia de la tecnología puede alterar la atención y fomentar comportamientos compulsivos. Además, organismos como la European Commission on Digital Health alertan de que el uso excesivo del móvil está estrechamente relacionado con problemas como la nomofobia (miedo irracional a estar sin el teléfono) y la disminución de la calidad del sueño. Entender por qué lo hacemos y qué podemos cambiar es clave para no dejar que el teléfono controle nuestra atención.

Cómo son quienes desbloquean el móvil muchas veces al día

Un gesto que activa recompensas

Cuando desbloqueamos el móvil, nuestro cerebro activa circuitos de recompensa similares a los que se ponen en marcha con otros hábitos adictivos. Cada notificación o mensaje nuevo se traduce en un pequeño estímulo de dopamina, el neurotransmisor del placer y la motivación.

ADVERTISEMENT

Por eso, aunque muchas veces ya sabemos o intuimos que no haya nada relevante, la expectativa de encontrar algo interesante basta para que repitamos este gesto una y otra vez. Es un mecanismo de refuerzo positivo que se instala de forma automática. Como una novedad que esperamos y puede ser que no sea nada.

Los expertos en neurociencia advierten que esta conducta repetitiva puede derivar en una dependencia psicológica. Según un informe de la European Commission on Digital Health, la exposición constante a estímulos digitales reduce la tolerancia a la espera, fomentando la necesidad de gratificación inmediata.

El significado de que tu pareja ponga el móvil boca abajo, según la psicología

Así, desbloquear el móvil se convierte en una vía rápida para saciar la ansiedad o el aburrimiento. Aunque parezca inofensivo, este hábito a la larga puede alterar la capacidad de concentración, fragmentando la atención y haciendo más difícil mantener el foco en tareas complejas.

Impulsivos

Desde la psicología, se ha estudiado que las personas que desbloquean el móvil compulsivamente tienden a mostrar rasgos de impulsividad y baja tolerancia a la frustración. Además, suelen ser más sensibles a la validación social, buscando constantemente ‘likes’ o mensajes que confirmen su pertenencia a un grupo. Este patrón es más común entre adolescentes y adultos jóvenes, aunque cada vez se observa en más franjas de edad.

Mala gestión del tiempo

La Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental destaca que detrás de este comportamiento se esconde, muchas veces, una dificultad para gestionar el tiempo de ocio sin estímulos externos.

Es decir, la mente se acostumbra a estar ocupada constantemente y pierde la capacidad de aburrirse creativamente. Paradójicamente, quienes más desbloquean el móvil suelen ser personas con mayor sensación de falta de tiempo.

Ansiedad

Quienes esperan recibir variedad de novedades suelen ser personas ansiosas que no esperan a realizar otras acciones y prefieren estar pendientes de las notificaciones del móvil en cada momento. Esto genera además una gran ansiedad y puede llevar a que la persona tenga problemas serios y necesite ayuda.

Dependencia

Además se crea una dependencia tal que ciertas personas no pueden vivir sin esta tecnología.

La relación con la ansiedad y el FOMO

Otro rasgo frecuente es el miedo a perderse algo importante, lo que se conoce como FOMO (Fear Of Missing Out). Este fenómeno, ampliamente estudiado en Europa por instituciones como la European Commission on Digital Health, describe la angustia de sentir que uno no está al tanto de lo que sucede en redes o grupos sociales.

grupos de WhatsApp

Las notificaciones y la posibilidad de estar siempre conectados alimentan este ciclo, generando una ansiedad que se alivia —temporalmente— con cada desbloqueo.

Además, este hábito se retroalimenta: cuanto más se desbloquea el móvil, más notificaciones se reciben, y esto además puede multiplicar la necesidad de mirar de nuevo. Se crea así un bucle de recompensa que muchas personas encuentran difícil de romper sin ayuda o sin aplicar límites conscientes.

Consecuencias para la calidad de vida

No es solo una cuestión de distracción. Desbloquear el móvil constantemente se asocia con problemas de sueño, ya que la exposición a la luz azul y la necesidad de consultar el teléfono antes de dormir alteran los ritmos circadianos. Según la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, el insomnio digital es ya uno de los principales motivos de consulta en jóvenes. Además, la fragmentación de la atención puede afectar al rendimiento laboral y académico.

Dejar el móvil lejos durante ciertas horas del día o activar modos de concentración son estrategias recomendadas para reducir este hábito. Diversos expertos en salud digital aconsejan que el autocontrol y la autorregulación tecnológica serán habilidades clave en las próximas décadas para mantener la salud mental.

¿Qué se puede hacer para no depender tanto del móvil?

Para cambiar este patrón, se recomienda analizar las circunstancias en las que desbloqueamos el móvil. ¿Es por trabajo, por hábito o por ansiedad? Aplicar medidas como desactivar notificaciones innecesarias, establecer horarios sin pantalla o practicar actividades de ocio sin tecnología ayuda a recuperar la concentración.

En este sentido, La European Commission on Digital Health ofrece guías prácticas para fomentar un uso responsable del móvil, subrayando la importancia de la educación digital desde edades tempranas. Lo ideal es no tener móvil hasta más allá de los 16 años, según profesan algunos expertos.

 

 

Tags: tendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Color que deben evitar los mayores de 70 años a la hora de vestir, ropa favorecedora en la tercera edad, azul oscuro en tercera edad, vestir azul noche, colores favorecedores en mayores, colorimetría tercera edad, moda en jubilados.

Ni se te ocurra usar este color si tienes más de 70 años: acentúa las arrugas y te hace parece mayor

8 horas ago
Las personas que prefieren mandar un mensaje de voz antes que llamar tienen estos rasgos, según la psicología

Las personas que prefieren mandar un mensaje de voz antes que llamar tienen estos rasgos, según la psicología

9 horas ago
Alta inteligencia emocional

La frase que usan las personas con alta inteligencia emocional cuando las critican, y siempre funciona

17 horas ago
Procrastino, psicóloga, comportamiento, curiosidades

Una psicóloga desvela por qué procrastino todos los días: no es el motivo que yo pensaba

18 horas ago
Soy experto en sueños y éste es el motivo por el que es tan raro soñar con un ordenador, móvil o televisión

Soy experto en sueños y éste es el motivo por el que es tan raro soñar con un ordenador, móvil o televisión

15 horas ago
Este es el gesto que no se puede evitar y que confirma que le caes mal a alguien, según los psicólogos

Este es el gesto que no se puede evitar y que confirma que le caes mal a alguien, según los psicólogos

17 horas ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com