Contenido
- 0.1 Éste es el significado de acumular objetos que no sirven para nada, según los psicólogos
- 0.2 Qué significa cuando una persona se cubre la boca mientras habla: la psicología lo explica
- 0.3 Soy psicóloga y este es el truco para que las parejas que llevan 20 años no pierdan el deseo «Tienen que…»
- 1 El significado de hablar con tu perro como si fuese un humano
Quienes tienen mascota en casa dan todo su amor a los animales. Y algunas veces les tratan como si fuesen humanos. Lo hacen en sus conductas, al salir a pasear, al dormir y muchas veces también cuando hablas con tu perro como si fuera un humano. La elección de una mascota debe basarse en el estilo de vida y las necesidades emocionales del dueño. Tanto los perros como los gatos ofrecen compañía y amor, pero de maneras distintas, lo que permite que cada persona encuentre en ellos el compañero ideal según su personalidad y circunstancias.
Según la psicología Ana Laura D’Agostino existen beneficios físicos y psicológicas de quienes tienen tener mascota. «Los animales de compañía pueden mejorar nuestra salud física y mental. Diversos estudios han demostrado que el convivir con mascotas produce beneficios en nuestro cuerpo y en nuestras emociones. A nivel corporal se disminuye la presión arterial, se regula la frecuencia cardíaca durante situaciones estresantes, mejorando el rendimiento en general». Además, con niños en casa se crea un vínculo importante y además alivia la ansiedad. Un estudio midió la tensión arterial, la frecuencia cardíaca y la angustia del comportamiento en niños sanos de 3 a 6 años de edad. Estos niños visitaron en dos oportunidades diferentes al médico para los exámenes físicos de rutina. En una visita, un perro (no vinculado con el niño) estuvo presente en la habitación y en la otra visita el perro estuvo ausente. Cuando el perro estaba presente, los niños tenían medidas de presión arterial más bajas, frecuencias cardíacas más bajas y menos problemas de comportamiento.
El significado de hablar con tu perro como si fuese un humano
La Dra. Katie Slocombe, del Departamento de Psicología de la Universidad de York, explica en un estudio publicado en la revista Cognición Animal que «se cree que un registro especial de habla ayuda a la adquisición del lenguaje y mejora la forma en que un bebé humano se vincula con un adulto. Esta forma de hablar comparte algunas similitudes con la forma en que muchos seres humanos hablan con sus perros».
De esta forma, según la experta, hablarle a un perro como si fuera humano no es solo una curiosidad; dice mucho sobre la personalidad del tutor. Las personas que practican esta forma de comunicación suelen ser altamente empáticas, sensibles y con una gran necesidad de vínculo emocional. También suelen mostrar niveles elevados de inteligencia emocional y una visión más humanizada del mundo animal.
Según Psychology Today, los animales sociales como los humanos y los perros hacen un buen uso de los sonidos para comunicarse, pero esa comunicación se complementa con el olfato, el tacto y la visión. Una revisión de los estudios de comunicación entre humanos y mascotas (Koyasu, Kikusui, Takagi y Nagasawa, 2020) mostró algunas similitudes y diferencias interesantes en las formas en que los humanos, los gatos y los perros se comunican.
Cómo son quienes hablan al perro como un humano
Cariñosos
La psicología establece que tales personas son cariñosos y muy empáticos. Además suelen trasladar sus emociones hacia sus perros.
Confiados
Son confiados en general y en especial con la relación que tienen con su mascota.
Sociables
Hablar con el perro cubre una necesidad de comunicación y compañía, sobre todo en personas que pasan mucho tiempo solas.
Responsables
Quienes hablan con sus perros como si realmente fueran humanos lo hacen de la mejor manera, sin buscar nada a cambio. A la vez, dan instrucciones y rutinas a sus mascotas.
Beneficios psicológicos de tener una mascota
La psicóloga Ana Laura D’Agostino da a conocer que en general los dueños de mascotas no juzgan ni emiten juicios. «Una mascota es una compañía tanto para el niño como para cualquier miembro de la familia. Puede consolar, brindar apoyo y escuchar los problemas de un niño. El animal siempre estará ahí sin excepción, sosteniéndonos y acompañándonos. Y, al jugar, una mascota puede convertirse en una compañera y en el mejor amigo».
Una mascota puede enseñar empatía. Según la experta, el cuidado de una mascota que es tan dependiente de ti enseña empatía. Aprendemos a leer las necesidades de nuestra mascota. A la vez los animales en casas nos transmiten confianza y responsabilidad: al tener la responsabilidad de cuidar a una mascota, obtenemos seguridad y confianza hacia nosotros mismos. Nos sentimos útiles al ver que somos capaces de cuidar a otro. Los niños de hasta tres años pueden realizar tareas sencillas, como darle agua a la mascota y alimentarla.
Los animales que podemos adoptar como mascotas nos abren un universo de aprendizajes. Los mismos son terapéuticos a la hora de tratar dificultades emocionales y físicas, «son nuestros compañeros incondicionales, siempre nos hacen compañía y permanecen a nuestro lado, juegan y nos divertimos con ellos y por sobre todas las cosas nos brindan afecto, cariño y somos lo más importante en la vida de ellos».