Contenido
- 0.1 Las personas emocionalmente maduras comparten estos rasgos, según los psicólogos
- 0.2 Así debes usar el color rojo si tienes más de 55 años cumplidos: puede proyectar brillantez y autoconfianza
- 0.3 Ni biología ni geografía: la asignatura escolar que mejora el pensamiento sistémico y la inteligencia emocional
- 1 Cuál es el secreto de la felicidad para los mayores
La felicidad es un deseo que tenemos todas las personas, pero en ocasiones resulta difícil disfrutar de los instantes que nos producen placer. A lo largo de la vida, cada persona vive momentos de alegría, tristeza, logros y fracasos. Sin embargo, la búsqueda de la satisfacción es un proceso constante. Es decir, que no se trata de emociones pasajeras, sino de lograr el equilibrio que pueda integra el bienestar físico, mental y social. Para los mayores, el secreto de la felicidad es algo bastante parecido.
La cuenta Mente Estoico de la red X da a conocer la iniciativa de un joven que recoge testimonios de personas de entre 70 y 100 años en Estados Unidos, a quienes les pregunta sobre sus mayores arrepentimientos, enseñanzas más importantes y consejos para los más jóvenes. Las respuestas revelan patrones comunes que apuntan a lo esencial, como cultivar el espíritu, esforzarse por las relaciones y aceptar lo negativo sin perder la positividad. También, destacan la importancia de valorar el ejercicio y la lectura, dejar de compararse con los demás, y reconocer que lo material carece de importancia a largo plazo. Otros consejos son ahorrar para vivir con dignidad y gratitud. «La sabiduría acumulada con los años señala que la felicidad no se mide por la abundancia de posesiones, sino por la calidad de los vínculos y la autenticidad con la que se vive», mencionan desde esta cuenta en base al estudio del joven.
Cuál es el secreto de la felicidad para los mayores
Un estudio realizado por la Universidad de Harvard desglosa que la clave de la felicidad no está en la riqueza ni en la fama, sino en las relaciones significativas. El psiquiatra y director del estudio, Robert Waldinger, afirma que cuidar los vínculos es tan importante como cuidar el cuerpo.
«Las relaciones cercanas, según este hallazgo, protegen contra el deterioro mental y físico, prolongan la vida y aumentan la satisfacción general», indica el profesional. A su vez, advierte que la soledad se asocia con un riesgo elevado de mortalidad prematura, siendo tan nociva como el tabaco o el alcoholismo.
¿Cómo impacta la soledad en la salud?
El centro Psicoveritas, especializado en psicología en Madrid, advierte que las personas aisladas tienden a experimentar mayor vulnerabilidad física y psicológica. Además, indican que la falta de conexiones sociales tiene profundas consecuencias.
En ese sentido, lo que más valoran es la calidad de las relaciones. «Una relación cálida y estable puede aportar seguridad emocional incluso en edades avanzadas, mientras que un entorno conflictivo tiene efectos perjudiciales», sostienen.
Aquellas personas que cuentan con alguien en quien confiar mantienen mejor su memoria y funciones cognitivas, mientras que la falta de apoyo emocional acelera el deterioro.
¿Qué es lo esencial para la felicidad?
Para las personas mayores, la felicidad no consiste en la acumulación de bienes, sino en valorar tener una casa, alimento y un círculo afectivo sólido. Se trata de un enfoque que conecta con la filosofía estoica, aceptar lo que no se puede controlar y centrarse en cultivar la virtud.
Al dejar de compararse con los demás, las personas piensan en lo que les aporta serenidad. Entre las actividades que hace felices a las personas, también está caminar, leer y mantener el cuerpo activo.
Otro aspecto fundamental es comprender que la felicidad no es un destino, sino un proceso de equilibrio. Además de cuidar la salud física mediante ejercicio y alimentación adecuada, la mente necesita estímulos como la lectura, la reflexión espiritual y la gratitud. Las relaciones resultan sumamente importantes y valiosas porque son un apoyo anímico y emocional en momentos difíciles.
La clave de la felicidad es que se revela en lo cotidiano. «Lo que más influye no es el dinero, la fama o la perfección, sino la calidad de nuestras relaciones y la capacidad de valorar lo esencial», explican miembros de Psicoveritas. A su vez, los expertos mencionan que cuidar de uno mismo implica también cuidar de los demás porque la conexión humana es el mayor refugio frente a la adversidad.
Las lecciones para las nuevas generaciones
Los testimonios de personas mayores del primer estudio han recorrido un largo camino de vida pueden compartir un legado sincero para explicarle a los jóvenes qué hace felices a las personas.
Una de las lecciones principales es que, en un mundo dominado por la inmediatez y las comparaciones en redes sociales, es necesario aprender a priorizar las relaciones auténticas y la estabilidad emocional.
Otra lección importante es lograr reconocer que el mundo no gira en torno a uno mismo para vivir con mayor humildad y empatía. «Es necesario valorar la abundancia no como acumulación material, sino como la capacidad de compartir y de mantener vínculos sanos para alcanzar la felicidad», afirman.