Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

Ni yoga ni salir a correr: el truco de una psicóloga para liberar carga mental y combatir la ansiedad en adultos

Psicología

by Marta Burgues
23/10/2025
in Psicología, Emociones y Salud Mental
Ni yoga ni salir a correr: el truco de una psicóloga para liberar carga mental y combatir la ansiedad en adultos
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Te parece de lo más raro: alguien imita tus gestos cuando hablas, pero la psicología tiene una explicación
    • 0.2 Los médicos lo confirman: esto es lo que le va a pasar a tu cuerpo si España se queda con el horario de invierno para siempre
    • 0.3 Las personas con mayor inteligencia emocional siempre dicen esta palabra en lugar de «lo siento»
  • 1 La práctica para combatir la ansiedad
    • 1.1 La respiración como ancla frente a la ansiedad
    • 1.2 La carga mental y la necesidad de parar
    • 1.3 Respirar: un hábito que transforma

Te parece de lo más raro: alguien imita tus gestos cuando hablas, pero la psicología tiene una explicación

Los médicos lo confirman: esto es lo que le va a pasar a tu cuerpo si España se queda con el horario de invierno para siempre

Las personas con mayor inteligencia emocional siempre dicen esta palabra en lugar de «lo siento»

Vivimos en una época en la que la mente rara vez descansa. Las preocupaciones, la autoexigencia y el exceso de estímulos se han convertido en un ruido constante que nos acompaña incluso en los momentos de calma. La ansiedad, en este contexto, se manifiesta como una respuesta del cuerpo y la mente a esa sobrecarga. No siempre se trata de lo que ocurre a nuestro alrededor, sino de cómo lo interpretamos. Así lo recuerda la psicóloga Belén Colomina en una de sus publicaciones recientes: «Muchas veces creemos que lo que nos hace sufrir es lo que pasó, pero si lo observas con calma, notarás que la mayor parte del malestar viene de lo que piensas sobre eso que pasó».

La reflexión de Colomina —experta en mindfulness y psicología clínica— pone el foco en un aspecto fundamental: no siempre sufrimos por los hechos en sí, sino por la interpretación que hacemos de ellos. Nuestra mente, dice, «interpreta, evalúa, anticipa y repite», y en ese proceso puede llegar a agotarse. Por eso, aprender a regular los pensamientos y conectar con el cuerpo a través de la respiración se ha convertido en una herramienta poderosa para aliviar la ansiedad. La meditación guiada, una práctica cada vez más extendida, se presenta como un espacio de pausa, atención y cuidado interior en medio de la vorágine diaria.

La práctica para combatir la ansiedad

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas en el mundo sufren algún tipo de trastorno de ansiedad, y las cifras siguen en aumento. En España, los datos del Ministerio de Sanidad indican que aproximadamente el 6,7% de la población ha recibido diagnóstico de ansiedad en algún momento, aunque se estima que la cifra real es mucho mayor debido a los casos no detectados.

ADVERTISEMENT

Los expertos señalan que una de las principales causas de esta epidemia silenciosa es la sobrecarga mental. La sociedad actual nos empuja a rendir constantemente, a anticiparnos a los problemas y a mantener un nivel de productividad que a menudo roza el límite de lo sostenible. Esa exigencia genera un estado de alerta continua, lo que activa el sistema nervioso simpático, responsable de las respuestas de estrés. Con el tiempo, esta activación constante puede derivar en ansiedad crónica, insomnio o incluso problemas físicos.

La respiración como ancla frente a la ansiedad

Uno de los recursos más efectivos para combatir la ansiedad es también uno de los más sencillos y accesibles: la respiración consciente. Belén Colomina insiste en que la respiración es una valiosa herramienta de regulación. Cuando respiramos de forma pausada y profunda, el cuerpo envía señales de calma al cerebro, lo que activa el sistema nervioso parasimpático y ayuda a reducir la frecuencia cardíaca y la tensión muscular.

Estudios del National Center for Complementary and Integrative Health (NCCIH), dependiente del Gobierno de Estados Unidos, han demostrado que las técnicas de respiración controlada y meditación reducen los niveles de cortisol —la hormona del estrés— y mejoran la capacidad de concentración. Incluso unos pocos minutos al día pueden marcar una diferencia significativa en el estado emocional y mental.

La meditación guiada, en particular, facilita este proceso. Escuchar una voz que dirige la atención hacia la respiración o hacia sensaciones corporales ayuda a frenar la dispersión mental y a reconectar con el presente. No se trata de vaciar la mente, sino de observar los pensamientos sin dejarse arrastrar por ellos.

La carga mental y la necesidad de parar

En el caso de muchas personas, la ansiedad está directamente relacionada con la carga mental: ese exceso de pensamientos, tareas pendientes y responsabilidades que se acumulan día tras día. Este fenómeno, especialmente frecuente entre las mujeres, puede generar una sensación de saturación que impide desconectar incluso durante el descanso.

Descansar unos minutos al día para practicar meditación guiada o respiración consciente puede ser un primer paso hacia el equilibrio. No hace falta experiencia ni grandes rituales: basta con sentarse, cerrar los ojos y seguir la voz de una guía que oriente la atención hacia el cuerpo o el entorno. Con el tiempo, esta práctica entrena la mente para responder con calma en lugar de reaccionar desde la tensión.

Respirar: un hábito que transforma

El cambio no ocurre de la noche a la mañana, pero los efectos de incorporar la meditación guiada son acumulativos. A medida que la práctica se vuelve constante, la mente aprende a identificar los patrones de pensamiento que generan malestar y a soltarlos antes de que se conviertan en ansiedad.

Además, esta herramienta no solo alivia el estrés, sino que mejora la calidad del sueño, la concentración y la sensación general de bienestar. Cada respiración consciente es, en definitiva, un recordatorio de que el presente es el único lugar donde realmente podemos actuar.

 

 

Tags: okdtendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Te parece de lo más raro: alguien imita tus gestos cuando hablas, pero la psicología tiene una explicación

Te parece de lo más raro: alguien imita tus gestos cuando hablas, pero la psicología tiene una explicación

3 horas ago
Los médicos lo confirman: esto es lo que le va a pasar a tu cuerpo si España se queda con el horario de invierno para siempre

Los médicos lo confirman: esto es lo que le va a pasar a tu cuerpo si España se queda con el horario de invierno para siempre

6 horas ago
Actividad extraescolar

La actividad extraescolar que mejora la inteligencia de los niños y no impulsan ni colegios ni padres en España

3 días ago
Qué significado tiene leer los mensajes y no contestar, según la psicología

Qué significado tiene leer los mensajes y no contestar, según la psicología

1 día ago
Si siempre hablas muy rápido tienes estos rasgos, según los psicólogos

Si siempre hablas muy rápido tienes estos rasgos, según los psicólogos

1 semana ago
El significado de que alguien hable muy deprisa según los psicólogos

El significado de que alguien hable muy deprisa según los psicólogos

4 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com