Contenido
- 0.1 ¿Qué significa llevar una sudadera con la bandera de España, según la psicología?
- 0.2 Test de personalidad: lo primero que veas en la imagen revelará si eres una persona más optimista que el promedio
- 0.3 Conrado Estol, neurólogo, alerta a las personas que se van a la cama y se duermen al momento: «Tienes un problema»
- 1 La mejor edad para jubilarse: ¿existe una ideal?
A lo largo de la vida atravesamos distintas etapas que nos moldean, desde la infancia y la edad adulta hasta los años dedicados al trabajo y a la construcción de proyectos personales. Pero existe un momento particular que marca una etapa significativa: la jubilación. Esta fase suele asociarse con la idea de libertad, descanso y la posibilidad de disfrutar la vida sin despertadores, obligaciones laborales ni presiones diarias. Sin embargo, también despierta preguntas y desafíos emocionales. Reflexionar sobre la mejor edad para jubilarse implica analizar bienestar, deseo, salud y expectativas, factores que influyen profundamente en esta transición vital.
En países como Francia, la psicóloga clínica y psicoanalista Caroline Lambert, autora del libro “Au risque de basculer” (“Con riesgo de volcarse”), señala en una entrevista en Psyhologies, que la edad de 64 años puede considerarse una referencia para jubilarse, no solo por criterios sociales o económicos, sino porque suele coincidir con un equilibrio entre capacidad vital, experiencia acumulada y necesidad de descanso. Al llegar esta etapa, las personas experimentan una mezcla de sensaciones: alivio, entusiasmo, incertidumbre o incluso duelo por la identidad profesional que se deja atrás. La jubilación presenta características propias: mayor tiempo libre, reorganización de rutinas, redefinición de roles y nuevas oportunidades de exploración personal. Muchas personas se jubilan por motivos de salud, desgaste emocional, deseo de libertad o cambios estructurales en sus empleos. Entender estas razones ayuda a transitar la transición de manera más consciente y saludable.
La mejor edad para jubilarse: ¿existe una ideal?
La edad adecuada para dejar la vida laboral depende de factores físicos, psicológicos, sociales y económicos. Sin embargo, algunos especialistas ofrecen orientaciones generales según la experiencia clínica. La psicóloga y psicoanalista francesa Caroline Lambert, autora de “Au risque de basculer” (“Con riesgo de volcarse”), considera en una entrevista en Psyhologies, que los 64 años representan una referencia significativa en Francia.
Esta edad equilibra la experiencia adquirida con la necesidad de descanso y coincide con un momento vital en el que muchas personas aún mantienen energía, deseo de actividad y capacidad de reorganizar su vida con proyectos nuevos.
Por otro lado, un estudio de Pew Research Center asegura que «En la mayoría de los países, la edad ideal promedio para la jubilación es menor que la edad a la que se pueden empezar a recibir las prestaciones de jubilación basadas en la edad».
Lambert subraya que no es fácil determinar un periodo pues no debe pensarse solo en términos legales, sino también emocionales. «Todo depende de la relación con el trabajo, la salud general, el esfuerzo físico y mental y, sobre todo, de lo que realmente nutre a la persona», asegura.
En este sentido, jubilarse implica reconstruir identidad, roles y vínculos. Por eso, más allá de la edad cronológica, la clave está en evaluar si la persona está preparada para enfrentar una rutina sin la estructura laboral que la acompañó durante décadas.
Las características de la etapa de la jubilación
Esta nueva fase de la vida tiene rasgos particulares que la diferencian de todas las anteriores. Entre sus características más destacadas se encuentran:
- Mayor disponibilidad de tiempo libre.
- Reducción o desaparición de la carga laboral y del estrés asociado.
- Necesidad de reorganizar hábitos diarios.
- Revalorización del descanso y la salud física.
- Cambio en los vínculos sociales, especialmente los laborales.
- Búsqueda de nuevos propósitos y actividades significativas.
- Posible reajuste económico según los ingresos jubilatorios.
Las razones por las que uno quiere jubilarse
Aunque la legislación determina un rango de edad, cada persona llega al retiro por motivaciones distintas:
- Cumplimiento de la edad y los años de aportes necesarios.
- Cansancio acumulado o desgaste físico.
- Problemas de salud que dificultan la continuidad laboral.
- Estrés crónico o agotamiento emocional.
- Necesidad de pasar más tiempo con la familia.
- Reorganizaciones laborales o cambios en el mercado de trabajo.
- Deseo de iniciar una nueva etapa más tranquila y libre.
Consejos para jubilarse sanamente
- Para que la jubilación sea una transición positiva, se recomienda:
- Planificar con anticipación los aspectos económicos y de salud.
- Crear una rutina nueva, con horarios flexibles pero estables.
- Mantener vínculos sociales para evitar el aislamiento.
- Realizar actividad física adaptada, como caminatas, natación o gimnasia suave.
- Estimular la mente con lectura, cursos o hobbies.
- Cuidar la alimentación para sostener energía y bienestar.
- Aceptar los cambios emocionales de esta etapa.
- Buscar ayuda profesional si aparecen angustia, depresión o ansiedad.
Consejos para quienes van a jubilarse próximamente
Para quienes están próximos a la jubilación o ya la han iniciado, es útil tener en cuenta:
- La jubilación no es un final, sino una oportunidad para vivir con mayor autonomía.
- Cada persona pasa por esta etapa de manera distinta, y no existe una única forma correcta.
- Establecer metas realistas para los primeros meses puede evitar sensación de vacío.
- Mantener el cuerpo activo es tan importante como mantener activa la mente.
- Valorar los logros del pasado, sin dejar de abrirse a nuevas experiencias.






