Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

La lista de hábitos que acaban con tu autoestima, según un psiquiatra experto: comprueba si los prácticas

Psicología

by Marta Burgues
28/09/2025
in Psicología, Desarrollo Personal y Autoayuda, Emociones y Salud Mental
La lista de hábitos que acaban con tu autoestima, según un psiquiatra experto: comprueba si los prácticas
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Soy psicólogo y si ves a tu hijo andando con tus zapatos, va por el buen camino: «No sólo está jugando, está…»
    • 0.2 Te va a sorprender pero soy psicólogo y voy a terapia: los motivos que me llevaron a ir a consulta
    • 0.3 Más allá del ‘mindfulness’: el ejercicio de relajación que recomiendan los expertos a los mayores de 65 años
  • 1 Los hábitos que acaban con tu autoestima
    • 1.1 Anticiparse a los malos acontecimientos
    • 1.2 ¿Qué es el letargo o la inacción prolongada?
    • 1.3 Las consecuencias de la autocrítica excesiva
    • 1.4 La dependencia de la motivación interna
    • 1.5 Las críticas y comparaciones externas merman la autoestima
    • 1.6 ¿Qué otras causas y síntomas producen una autoestima baja?
    • 1.7 ¿Cómo puedes mejorar la autoestima?

Soy psicólogo y si ves a tu hijo andando con tus zapatos, va por el buen camino: «No sólo está jugando, está…»

Te va a sorprender pero soy psicólogo y voy a terapia: los motivos que me llevaron a ir a consulta

Más allá del ‘mindfulness’: el ejercicio de relajación que recomiendan los expertos a los mayores de 65 años

La autoestima constituye uno de los pilares más importantes para la salud emocional y el bienestar personal. Se trata de la valoración que hacemos de nosotros mismos y, en gran medida, es la base sobre la cual construimos nuestras decisiones, relaciones y proyectos. Sin embargo, no siempre somos conscientes de aquellos hábitos cotidianos que de manera silenciosa pueden erosionar esta percepción positiva de nuestro propio valor. Según el psicólogo Yoon Hong Gyun, en su libro “La autoestima es la respuesta”, la manera en que interpretamos nuestras experiencias y enfrentamos los retos está profundamente influida por estos hábitos, que condicionan tanto nuestro éxito como nuestra felicidad.

El profesional sostiene que algunos comportamientos, lejos de ser inofensivos, generan un círculo vicioso en el que las personas terminan atrapadas en dudas, miedos e inseguridades. Entre los más recurrentes se encuentran anticipar el fracaso, postergar la acción o depender de un nivel de motivación perfecto antes de dar un paso. Se trata de rutinas que impactan en la autoconfianza y, en muchos casos, se trata de prácticas disfrazadas de prudencia, autocrítica o simple falta de energía. Pero, en realidad, responden a patrones de pensamiento que bloquean la iniciativa y aumentan la percepción de incapacidad. A su vez, hay otros hábitos dañinos que se relacionan con la manera en que nos vinculamos con los demás. Se trata de las críticas constantes, las comparaciones y la falta de reconocimiento. Según advierte la psicóloga Marta Ayuso en su web, estas acciones debilitan seriamente el sentido de valía personal y dificultan el desarrollo de una autoestima sana.

Los hábitos que acaban con tu autoestima

Anticiparse a los malos acontecimientos

Uno de los hábitos más comunes que reducen la autoestima es esperar siempre lo peor. «Cuando una persona anticipa el fracaso de forma sistemática, se instala en un estado de miedo e inseguridad que frena cualquier acción», menciona Hong Gyun.

ADVERTISEMENT

Según el psicólogo, esta actitud no solo exagera los obstáculos antes de que aparezcan, sino que también genera una sensación de impotencia que disminuye la confianza en las propias capacidades.

¿Qué es el letargo o la inacción prolongada?

El letargo o la inacción es otro hábito muy perjudicial. Aunque a veces se confunde con pereza, en realidad suele originarse en la percepción de que lo negativo superará lo positivo.

Se trata de una visión pesimista que impide avanzar, alimenta la autocrítica y refuerza pensamientos como “¿para qué intentarlo?”. En efecto, a medida que esta inercia se instala, resiente la autoestima y la persona se percibe cada vez menos capaz de cambiar su realidad.

Las consecuencias de la autocrítica excesiva

La autocrítica es útil en dosis equilibradas, pero cuando se convierte en un hábito excesivo, erosiona la autoestima de manera significativa. Al centrarse en los errores, en lo que no se logra o en las comparaciones negativas con los demás, la persona termina debilitando su autoimagen.

En el libro “La autoestima es la respuesta” se señala que este tipo de pensamiento está estrechamente ligado a la anticipación de la derrota, creando un círculo de desvalorización constante.

La dependencia de la motivación interna

Uno de los hábitos más perjudiciales para nuestro estado anímico y actitud activa es esperar sentir motivación para actuar. Como resultado, se postergan acciones que podrían generar confianza y aprendizaje.

En lugar de dar pequeños pasos, la persona queda atrapada en la espera de una motivación que rara vez aparece de manera espontánea. Según Marta Ayuso, actuar sin esperar la energía perfecta es clave para fortalecer la autoestima y comprobar que el progreso se construye de manera lenta y progresiva.

Las críticas y comparaciones externas merman la autoestima

El psicólogo Franco Castellá Palet destaca en su web que criticar constantemente a alguien o señalar sus defectos no ayuda a mejorar, sino que hiere y debilita su autoestima.

«Lo mismo ocurre con las comparaciones: al medir el valor propio frente al de otros, se genera presión, rivalidad y sentimientos de inferioridad», advierte el profesional. A su vez, indica que, en el contexto actual de redes sociales, estas comparaciones se intensifican porque se tiende a mostrar solo lo positivo, generando un estándar irreal que altera la forma en que nos auto percibimos.

¿Qué otras causas y síntomas producen una autoestima baja?

Además de los hábitos mencionados, diversas experiencias pueden desencadenar una baja autoestima, como las críticas constantes en la infancia, episodios de bullying, fracasos no gestionados adecuadamente o pensamientos negativos recurrentes.

«Estos factores suelen traducirse en síntomas como dificultades para tomar decisiones, perfeccionismo frustrante, autodesprecio o, en los casos más graves, ansiedad y depresión», explica Castellá Palet.

¿Cómo puedes mejorar la autoestima?

Los psicólogos sugieren que es posible revertir estos hábitos con constancia y autoconciencia. Entre las estrategias recomendadas incluyen identificar fortalezas y logros personales, practicar el autocuidado físico y emocional, y rodearse de personas positivas.

También insisten en la importancia de establecer límites saludables aprendiendo a decir “no” y cultivar la gratitud en lo cotidiano. Cada uno de estos pasos contribuye a fortalecer la autopercepción, fomentando un círculo virtuoso de confianza y bienestar.

 

 

Tags: okdtendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Soy psicólogo y si ves a tu hijo andando con tus zapatos, va por el buen camino: "No sólo está jugando, está..."

Soy psicólogo y si ves a tu hijo andando con tus zapatos, va por el buen camino: «No sólo está jugando, está…»

4 horas ago
Si te han pasado algunas de estas 7 cosas tienes más inteligencia emocional que la media, según la psicología

Si te han pasado algunas de estas 7 cosas tienes más inteligencia emocional que la media, según la psicología

1 día ago
Te va a sorprender pero soy psicólogo y voy a terapia: los motivos que me llevaron a ir a consulta

Te va a sorprender pero soy psicólogo y voy a terapia: los motivos que me llevaron a ir a consulta

5 horas ago
El truco que usan los psicólogos para saber si una persona está mintiendo

El truco que usan los psicólogos para saber si una persona está mintiendo

2 días ago
Qué significa que una persona pida perdón por todo, según la psicología

Qué significa que una persona pida perdón por todo, según la psicología

2 días ago
El significado de preferir estar solo a con gente, según la psicología

El significado de preferir estar solo a con gente, según la psicología

2 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com