El significado de que una persona se muerda las uñas, según la psicología

Uñas

El significado de que una persona se muerda las uñas, según la psicología

Cada persona es un mundo: algunas son tranquilas, otras impulsivas; unas enfrentan el estrés con serenidad, otras lo canalizan a través de gestos repetitivos. En esta diversidad de personalidades y comportamientos, ciertos hábitos como que una persona se muerda las uñas, también conocido como onicofagia, pueden parecer pequeños detalles sin importancia, pero en realidad dicen mucho sobre el estado emocional y psicológico de quien los presenta.

Las personas que se muerden las uñas suelen compartir ciertos rasgos comunes, aunque no hay un perfil único. De Salud Psicólogos explica que «habitualmente, detrás de la onicofagia o comerse las uñas, existe un problema de ansiedad, nerviosismo o inseguridad. Podría suponer una válvula de escape frente a dificultades o situaciones traumáticas». Comerse las uñas, común en niños, adolescentes e incluso adultos, se manifiesta por distintas razones y en diferentes contextos. Este hábito también se asocia con individuos perfeccionistas o que experimentan altos niveles de estrés. Además, puede aparecer en personas tímidas, quienes encuentran en este gesto una vía para descargar tensión interna. Sin embargo, no siempre se trata de ansiedad: en algunos casos, este gesto se vuelve una costumbre automática, repetitiva, que ocurre en momentos de aburrimiento, concentración o incluso placer inconsciente. Aunque a simple vista puede parecer un gesto sin importancia, en realidad puede estar revelando estados emocionales más profundos y características específicas de la personalidad.

Las características más comunes de las personas se muerdan las uñas

Los significados de comerse las uñas

Forma inconsciente de calmar la ansiedad

Muchas personas no se dan cuenta de que se muerden las uñas hasta que ya lo están haciendo. En estos casos, se trata de una conducta inconsciente que cumple una función tranquilizadora. El movimiento repetitivo genera una sensación de consuelo.

Mecanismo de defensa contra el estrés

Morderse las uñas puede funcionar como una respuesta automática del cuerpo ante el estrés. Cuando la mente se siente abrumada, el cerebro busca formas de liberar tensión, y este hábito proporciona una sensación momentánea de alivio. Es una manera de “descargar” energía emocional contenida sin necesidad de verbalizarla.

Necesidad de control

En momentos en que todo parece fuera de control, algunas personas recurren a conductas repetitivas como una forma de recuperar una sensación de dominio.

Aunque morderse las uñas no cambia la realidad externa, puede ofrecer una falsa sensación de control sobre el propio cuerpo, lo que resulta tranquilizador. Pero al final el problema no desaparece.

Sensación de frustración o impotencia

Este hábito puede aparecer cuando la persona se siente frustrada o incapaz de resolver una situación. Morderse las uñas actúa como una forma de liberar esa tensión acumulada, especialmente cuando no encuentra otra vía de expresión emocional. Es común en personas que se exigen mucho a sí mismas y se frustran fácilmente.

Estrategia para poder controlar emociones reprimidas

Algunas personas no expresan abiertamente sus emociones, ya sea por educación, entorno o personalidad. Como resultado, el cuerpo busca una vía de escape, y una de ellas puede ser este tipo de comportamiento repetitivo.

La onicofagia puede ser una forma simbólica de “morderse por dentro” ante emociones no expresadas, como la ira o la tristeza. Es decir, no solventará el problema, es un simple parche.

Las consecuencias de morderse las uñas

Problemas bucales

La salud bucal también se ve afectada al morderse las uñas. La Clìnica Dental Alberto Barreiro afirma que el hábito de morderse las uñas puede causar desgastes en los dientes, además de problemas en las mandíbulas, riesgo de sufrir infecciones, e incluso, halitosis.

Consejos para evitar morderse las uñas

Recomendaciones generales para tener en cuenta

 

 

Salir de la versión móvil