Contenido
- 0.1 Ni marrón ni gris: los colores que siempre llevan las personas con mal carácter, según la psicología
- 0.2 Qué significa soñar que se te caen los dientes: los expertos lo dejan claro y revelan su verdadero mensaje
- 0.3 Soñar con tu ex: los expertos por fin lo aclaran y explican qué hay detrás de este sueño
- 1 Un neurólogo alerta a las personas que se van a la cama y se duermen al momento
En la vida cotidiana, dormir y descansar adecuadamente es fundamental para mantener la salud física, emocional y cognitiva. La calidad del descanso influye en la energía diaria, la concentración y el equilibrio hormonal, y por eso resulta esencial comprender cómo dormimos, cuánto dormimos y qué señales puede darnos el cuerpo cuando nuestros hábitos nocturnos se vuelven insuficientes o desordenados y afectan nuestra salud integral. Un neurólogo alerta a las personas que se van a la cama y se duermen al momento.
Diversos especialistas subrayan que el sueño no es un lujo sino una necesidad biológica, y entre ellos el neurólogo Conrado Estol advierte, en una entrevista para La Nación, que no dormir lo suficiente puede convertirse en un problema crítico. “Dormir es como tomar agua o comer”, asegura el especialista. Existen algunas personas que tardan en dormirse por dificultades para relajarse y otras que caen en sueño en apenas cinco minutos, un fenómeno que suele interpretarse como señal de “buen descanso” pero que, en realidad, puede indicar un déficit crónico de sueño. Dormirse tan rápido responde a causas como acumulación de fatiga, horarios irregulares, estrés persistente o uso inapropiado de fármacos sedantes, cuyo consumo reiterado altera la arquitectura natural del sueño y genera dependencia. Para mejorar esta condición, Estol recomienda una buena alimentación, higiene del sueño basada en horarios estables, reducción de pantallas, ejercicio moderado y ambientes tranquilos. También recomienda evitar automedicarse y priorizar señales corporales que indiquen desgaste para recuperar un descanso verdaderamente reparador y mantener rutinas que favorezcan el bienestar.
Un neurólogo alerta a las personas que se van a la cama y se duermen al momento
No todas las personas conciliamos el sueño del mismo modo. Hay quienes tardan largos minutos o incluso horas en dormirse, algo que suele asociarse a ansiedad, estrés, hiperalerta o malos hábitos nocturnos.
Pero también existe el caso contrario: quienes se acuestan y se duermen en apenas cinco minutos. Aunque popularmente se interpreta como señal de “dormir bien”, Estol advierte que conciliar el sueño demasiado rápido puede ser un síntoma de alerta especialmente cuando ocurre de manera frecuente.
Dormirse en cinco minutos: las causas principales
Quedarse dormido casi instantáneamente suele estar asociado a distintos factores. Entre las causas más comunes se encuentran:
- Déficit crónico de sueño (la causa más importante). Un estudio de la revista Deutsches Ärzteblatt explica que “La alteración del sueño reduce la calidad de vida y el descanso, es un factor de riesgo para enfermedades secundarias y puede ser causada por otras afecciones médicas”.
- Acumulación de cansancio físico o mental prolongado.
- Consumo de fármacos sedantes, con efectos que aceleran la pérdida de conciencia. “Para saber si debemos tomar fármacos hay que diferenciar. Primero si el no dormir representa una tortura. Porque no dormir es algo crítico”, asegura Conrado Estol en La Nación.
- Horarios de sueño irregulares o insuficientes durante la semana.
- Estrés persistente, que agota el sistema nervioso.
- Ambientes poco estimulantes que favorecen una desconexión inmediata.
- Depresión o trastornos emocionales que alteran la energía general.
Los errores más comunes de nuestras rutinas de descanso
- Creer que dormirse rápido es sinónimo de dormir bien.
- Pensar que dormir poco, pero sin despertares, es suficiente.
- Normalizar el cansancio constante como algo cotidiano.
- Subestimar los efectos del estrés y la hiperconectividad.
- Asumir que el sueño se recupera fácilmente durante el fin de semana.
Comprender estos errores es esencial para corregir hábitos y evitar que el problema avance sin ser detectado.
Fármacos y sueño: una combinación peligrosa
El consumo de medicamentos para dormir, especialmente los de venta libre o los sedantes recetados sin seguimiento médico adecuado, puede ser muy perjudicial. Entre los riesgos destacan:
- Aceleración de la arquitectura natural del sueño.
- Efectos residuales al día siguiente, como somnolencia o lentitud mental.
- Dependencia psicológica y física.
- Rebote de insomnio al intentar dejar el fármaco.
Hábitos saludables para conciliar el sueño
Conrado Estol, que alerta que las personas que se van a la cama y se duermen al momento en la entrevista de La Nación, pueden tener déficit crónico de sueño, establece que mejorar la calidad del descanso, es pertinente adoptar una higiene del sueño consistente. Entre las medidas más efectivas se encuentran:
- Mantener horarios regulares para acostarse y levantarse.
- Evitar comidas pesadas durante la noche. «Mientras más tarde y más pesada sea la cena, más difícil nos va a resultar conciliar el sueño», explica Estol.
- Mantener horarios regulares para acostarse y levantarse.
- Limitar la exposición a pantallas al menos una hora antes de dormir.
- Practicar ejercicio moderado, preferentemente temprano en el día.
- Crear una rutina relajante previa al sueño.
- Mantener el dormitorio oscuro, fresco y silencioso.
- Reducir el consumo de cafeína, alcohol y tabaco.
- Reservar la cama solo para dormir, no para trabajar o usar dispositivos.






