Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

Ángela Fernández, psicóloga: «Tu cerebro te juega malas pasadas sin darte cuenta»

by Marta Burgues
06/11/2025
in Psicología, Emociones y Salud Mental
Ángela Fernández, psicóloga: "Tu cerebro te juega malas pasadas sin darte cuenta"
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Elena Arnaiz, psicóloga sobre las personas que se creen jefes y no lo son: «Tienen miedo a no ser vistos, inseguridad…»
    • 0.2 Hay gente que tiene fobia a coger monedas y ésta es la verdad de lo que les pasa, según la ciencia
    • 0.3 El secreto de la felicidad está en un hábito que no lleva más de 10 minutos al día, y lo respalda un estudio científico
  • 1 ¿Qué son las trampas mentales que el cerebro nos puede hacer pasar?
    • 1.1 ¿Cuáles son las principales distorsiones cognitivas del cerebro?
    • 1.2 ¿Por qué el cerebro recurre a estos pensamientos?
    • 1.3 ¿Cómo identificar y reducir las trampas mentales?

Elena Arnaiz, psicóloga sobre las personas que se creen jefes y no lo son: «Tienen miedo a no ser vistos, inseguridad…»

Hay gente que tiene fobia a coger monedas y ésta es la verdad de lo que les pasa, según la ciencia

El secreto de la felicidad está en un hábito que no lleva más de 10 minutos al día, y lo respalda un estudio científico

Nuestro cerebro realiza cientos de operaciones mentales y creemos que tomamos decisiones racionales. Sin embargo, el cerebro está lleno de atajos mentales llamados sesgos cognitivos. Nos ayudan a procesar la información más rápido, facilitando la toma de decisiones en entornos complejos. En ocasiones, esa misma rapidez puede jugar en nuestra contra y llevarnos a interpretar la realidad de manera distorsionada. El cerebro, en su intento por ahorrar energía y mantenernos a salvo, a veces prefiere la comodidad de una conclusión inmediata antes que el esfuerzo de un análisis objetivo.

La psicóloga Ángela Fernández explica que estas trampas mentales nos permiten reconocer e interpretar el entorno de manera rápida, priorizando la supervivencia. No obstante, esos “atajos” también pueden obstaculizarnos sin que nos demos cuenta. Entre los más comunes, la profesional señala el sesgo de confirmación (cuando solo atendemos a la información que refuerza nuestras creencias), el pensamiento dicotómico (ver todo en blanco o negro) y el efecto halo (atribuir cualidades positivas globales a alguien solo porque nos cae bien). Para Fernández, reconocer estas distorsiones es el primer paso para mirar la realidad con mayor conciencia y evitar que el cerebro nos engañe con su aparente lógica.

¿Qué son las trampas mentales que el cerebro nos puede hacer pasar?

En psicología, las trampas mentales se conocen como sesgos cognitivos o distorsiones cognitivas. Son interpretaciones erróneas y automáticas que el cerebro realiza para procesar la información más deprisa.

ADVERTISEMENT

Según la Asociación Lúpicos de Asturias, la mente humana tiende a exagerar, omitir o tergiversar ciertos aspectos de la realidad, lo que influye directamente en nuestras emociones y conductas.

«Este modelo, basado en la terapia cognitivo-conductual, sostiene que no son los hechos los que determinan cómo nos sentimos, sino la interpretación que hacemos de ellos», mencionan los especialistas. A su vez, comentan que cuando esta interpretación se distorsiona, aparecen emociones desproporcionadas, pensamientos automáticos negativos y comportamientos poco adaptativos.

Estas distorsiones pueden generar consecuencias negativas en distintos ámbitos: personal, laboral o relacional. Por ejemplo, una persona que magnifica lo negativo y minimiza lo positivo puede sentirse constantemente frustrada, aunque las circunstancias sean objetivamente buenas.

Otras, al caer en la autoacusación, cargan con responsabilidades que no les corresponden, sintiéndose culpables por cosas fuera de su control. En todos los casos, el patrón es el mismo: el cerebro actúa con rapidez, pero sin precisión.

¿Cuáles son las principales distorsiones cognitivas del cerebro?

El Instituto Europeo de Educación enumera algunas de las distorsiones cognitivas más comunes. Entre ellas destaca la hiper generalización, que consiste en convertir un hecho aislado en una regla general. Es decir, si algo salió mal una vez, siempre saldrá mal. También aparece la magnificación o minimización, donde los éxitos se desvalorizan y los errores se exageran.

Otra distorsión recurrente es la polarización que refleja el pensamiento “todo o nada”, donde no hay lugar para los matices. Además, se registra la lectura del pensamiento o la adivinación del futuro, que nos hacen creer que sabemos lo que otros piensan o que los resultados serán negativos sin tener evidencia de ello.

«Estas distorsiones suelen generar ansiedad y estrés, ya que mantienen a la persona atrapada en un bucle de expectativas y autocrítica», afirman los expertos del Instituto Europeo de Educación.

Otro ejemplo es el catastrofismo, una tendencia a imaginar el peor desenlace posible en cualquier situación. Frente a una pequeña dificultad, la mente amplifica la amenaza y anticipa una tragedia.

Por último, describen el razonamiento emocional, que consiste en creer que lo que sentimos es necesariamente real: “si me siento culpable, debo haber hecho algo mal”, “si me siento inseguro, es porque no soy capaz”. Es un tipo de pensamiento que confunde las emociones subjetivas y variables con hechos objetivos.

¿Por qué el cerebro recurre a estos pensamientos?

Desde una perspectiva evolutiva, los sesgos cognitivos tienen sentido. El cerebro humano busca eficiencia porque necesita procesar millones de estímulos cada segundo y tomar decisiones rápidas para sobrevivir.

Ahorrar tiempo y energía resulta adaptativo, pero también conlleva errores. Las trampas mentales no son fallos del cerebro, sino mecanismos que en algún momento fueron útiles para la supervivencia, aunque hoy puedan dificultar nuestra convivencia y bienestar emocional.

Además, la mente tiende a la coherencia interna. Preferimos una versión simplificada de la realidad que nos haga sentir seguros, aunque sea inexacta. Por eso, nos cuesta aceptar información que contradice nuestras creencias o emociones.

¿Cómo identificar y reducir las trampas mentales?

Las autoridades del Instituto Europeo de Educación recomiendan practicar la reevaluación cognitiva. Se trata de una técnica habitual en la terapia cognitivo-conductual, que permite reinterpretar los hechos desde una perspectiva más neutral y basada en evidencias.

«Otra herramienta útil es el registro de pensamientos automáticos, donde se anota la situación, la emoción experimentada y el pensamiento que la acompañó. Con el tiempo, esto ayuda a identificar patrones y modificar creencias distorsionadas», concluyen.

 

 

Tags: okdtendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Elena Arnaiz, psicóloga sobre las personas que se creen jefes y no lo son: "Tienen miedo a no ser vistos, inseguridad..."

Elena Arnaiz, psicóloga sobre las personas que se creen jefes y no lo son: «Tienen miedo a no ser vistos, inseguridad…»

3 horas ago
Hay gente que tiene fobia a coger monedas y ésta es la verdad de lo que les pasa, según la ciencia

Hay gente que tiene fobia a coger monedas y ésta es la verdad de lo que les pasa, según la ciencia

5 horas ago
7 señales de que una persona está mal y está fingiendo estar bien

7 señales de que una persona está mal y está fingiendo estar bien

24 horas ago
Si tienes ansiedad, tienes estos 3 rasgos de personalidad, según la psicóloga Ángela Fernández

Si tienes ansiedad, tienes estos 3 rasgos de personalidad, según la psicóloga Ángela Fernández

1 día ago
Tranquilizar a un niño enfadado

La frase de 8 palabras que tranquiliza a un niño enfadado en 30 segundos: funciona siempre, según los psicólogos

3 días ago
Si saludas al conductor siempre que subes al autobús es por esto: lo dice la psicología

Si saludas siempre al conductor cuando subes al autobús es por esto: lo dice la psicología

5 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com